domingo, 18 de mayo de 2008

Moyano y la Triple A

Carlos Petroni fue dirigente del PST (Partido Socialista de los Trabajadores) en los setenta. Ahora dirige el sitio izquierda punto info. Además, es querellante en una causa que se tramita en Mar del Plata investigando el accionar de la Triple A -de la que Petroni fue víctima- en esa ciudad. Una de las patas más interesantes de la causa es la que intenta probar la relación más que estrecha entre esa organización fascista armada y Hugo Moyano, que en ese tiempo era dirigente de la JSP (Juventud Sindical Peronista) de Mar del Plata. En el audio escuchá la entrevista completa con Carlos Petroni con todos los detalles.

jueves, 1 de mayo de 2008

Un muerto día por medio

"El aparato represivo no es un monstruo indominable que cada tanto se desmadra o tiene desbordes, que es autónomo y tiene políticas propias y por lo tanto podría ser desmantelado. Todo gobierno que administre un Estado en una sociedad que está dividida en clases, necesariamente tiene que reprimir porque de otra manera no puede ejercerse esa dominación de unos pocos sobre unos muchos. ¿Cómo se logra que un diputado cobre 17.000 pesos por mes por rascarse la oreja mientras un tipo que labura 18 horas por día no llega a cubrir el costo de la canasta familiar? La única forma de garantizar ese estado de cosas es a través de la implementación de una política represiva".
Así resume María del Carmen Verdú, miembro de la Correpi (Coordinadora contra la represión policial e institucional) cómo hacen los K para poder reprimir con mayor dureza y menor visibilidad que muchos otros gobiernos. Unos días antes había sufrido una agresión de la que salió ilesa.
Hoy en nuestro país hay un muerto día por medio por gatillo fácil y la mayor parte de los autores de estos hechos, así como de las muertes por tortura y las detenciones arbitrarias, son miembros de las fuerzas de seguridad que fueron reclutados y formados en democracia.

miércoles, 30 de abril de 2008

Lucía Cedrón: "es una película de amor entre tres generaciones de una misma familia"

Cordero de Dios es el primer largometraje de Lucía Cedrón. Hija de Jorge Cedrón, que llevó al cine Operación Masacre de Rodolfo Walsh, se crió en el exilio parisino y regresó al país en 2001. La peli que protagonizan Mercedes Morán, Jorge Marrale y Leonora Balcarce narra una historia familiar atravesada por el terrorismo de Estado y un secuestro extorsivo en el 2002. En el audio que sigue a estas líneas, Cedrón anticipa la historia, que tiene mucho de su propia historia.

Enrique Fukman, ex detenido desaparecido: "quieren otro punto final"

Mientras Juan Evaristo Puthod permanecía desaparecido, Enrique Fukman, de la Asociación ex detenidos desaparecidos (AAED), reflexionaba con nosotros acerca de a quién está dirigido el mensaje: a los querellantes y testigos de las causas, al resto de la sociedad o a todos. Fukman no duda al afirmar que "quieren otro punto final" que asegure la impunidad que tuvieron durante tanto tiempo.

domingo, 27 de abril de 2008

Mundial ´78, la otra final

Ana Careaga dirige el Instituto Espacio para la Memoria, un ente creado hace dos años por la legislatura porteña y en el que confluyen organismos de derechos humanos y el Estado porteño. Desde allí organizan un evento que se realizará en la cancha de River Plate, a 30 años del mundial de fútbol que se llevó adelante con euforia mientras se torturaba y asesinaba demasiado cerca, tan en silencio. En la charla que podés escuchar, anunciamos este evento, pero también recorremos la historia de Ana y la de su mamá, Esther Ballestrino de Careaga, una de las primeras Madres de Plaza de Mayo que fue secuestrada por el grupo de tareas que comandaba Alfredo Astiz, quién se había infiltrado en el grupo. Una historia que es un símbolo, porque Esther, cuando Ana ya había aparecido, siguió yendo a las reuniones, aún cuándo las demás le preguntaban para qué iba si su hija había recuperado la libertad. La respuesta de Esther fue contundente: "todos son mis hijos y voy a seguir hasta que aparezcan todos".

IMPA, cómo volver a recuperar una fábrica recuperada

IMPA es un emblema del movimiento de fábricas recuperadas por sus trabajadores. Desde ese edificio de una manzana del barrio de Almagro muchos obreros comenzaron a entender que debían ser eso: un movimiento. La semana pasada, fuerte represión mediante, la fábrica de aluminio volvió a ser clausurada por disposición judicial. Tras una semana de movilizaciones y gestiones políticas la policía se retiró y los trabajadores, como hace diez años, volvieron a tomar la fábrica para ponerla en funcionamiento. Pablo Piñeyro, uno de los obreros de la cooperativa que fabrica, además de aluminio, sueños, nos contó esta historia de desalojos y tomas. El audio aquí abajo.

jueves, 17 de abril de 2008

Avanza una causa contra Bussi, Menéndez y sus secuaces por la represión en Tucumán

Silvana Parrile y Ricardo Salinas fueron secuestrados en una plaza pública de San Salvador de Jujuy en enero de 1977. Los mantuvieron cautivos en el Centro Clandestino de detención (CCD) de Villa Gorriti y luego los trasladaron al CCD "La Jefatura", que funcionaba desde 1975 en el edificio de la jefatura de la policía tucumana, en San Miguel de Tucumán, en el marco del Operativo Independencia. En ese lugar fueron vistos por sobrevivientes.
Cecilia Parrile trabajó por reconstruir la historia de su hermana y su cuñado; aún continúa con esa intensa e interminable tarea. Pero además, para empujar a la justicia, que en estos casos suele andar en silla de ruedas, Cecilia se convirtió en querellante de una causa que intentará condenar al ex gobernador Antonio Domingo Bussi, Luciano Benjamín Menéndez, Roberto Heriberto Albornoz (alias El Tuerto) y Mario Albino Zimmerman.
Aquí abajo tenés la charla con Parrile.

miércoles, 16 de abril de 2008

YOK, judaísmo no dogmático

"El 43% de los judíos argentinos que se reconocen como tales componen matrimonios mixtos", dice Darío Sztajnszrajber del grupo YOK. Esta cifra podrá parecer poco importante para muchos, pero dentro de la comunidad es un dato significativo: siempre se ha sostenido que los judíos que no eligen parejas judías contribuyen a la desaparición del judaísmo asimilación mediante. Sin embargo, los matrimonios mixtos están reforzando el vínculo cultural entre el judío y sus raíces. En este y otros contextos, YOK lleva sus debates y actividades hasta un límite interesante.
En el audio de abajo tenés una charla con Darío. Hablamos acerca de los fundamentalismos religiosos, la seguridad en las instituciones judías y el posjudaísmo.

sábado, 12 de abril de 2008

La trata de personas y la trampa del consentimiento

Aunque miremos para otro lado cada vez, la globalización y su papá, el capitalismo, mantienen diferentes formas de esclavitud. Las mujeres suelen ser sus víctimas principales, sobre todo cuando hablamos de la trata de personas para obligarlas a prostituirse. Tras la investigación de la Cooperativa La Alameda en un puterío de Flores y mientras la Cámara de Diputados sancionaba la ley contra la trata, quisimos escuchar a Alfredo Grande, que con su lucidez recorrió temas como la hipocresía, la moral, la culpabilidad de la víctima. Sus comentarios invitan a mirarse uno mismo, luego a la sociedad y, finalmente, entender quizá dónde puede estar la raíz de la actitud humana más vieja del mundo, que no es prostituirse, sino ser hipócrita.

viernes, 11 de abril de 2008

Todos quieren la paz, pero...

"Cuando una mujer judía se enfrenta con una mujer palestina surgen libros como éste" dice Dalmiro Sáenz en la faja de papel que invita a comprar el libro La Palestina de Dora Baum. Charlamos con la autora que nos cuenta cómo conociéndolos a ellos terminó descubriendo que también eran nosotros.

domingo, 6 de abril de 2008

No tan nuestras

Sergio Delgado tiene las Islas Malvinas tatuadas en la espalda.
Pero su mirada sobre la guerra no es la habitual en los ex combatientes. Sergio ríe una carcajada contagiosa mientras cuenta su torpeza para robar alimentos, o para comunicarse en un inglés tarzanesco cuando era prisionero y, a la vez, el enemigo le salvaba la vida y lo trataba mejor que sus superiores. No reivindica la guerra: "fue un momento de mierda en nuestras vidas", dice diferenciándose más aún de aquellos que encuentran en la reivindicación una explicación al absurdo de morir, no por la patria, sino por capricho.
En nuestros audios tenés una charla imperdible, lejos del recuerdo solemne de cada 2 de abril.

Lozano: "Es un triunfo de este conflicto
que estemos hablando del modelo sojero
como problema"

En un intento por evitar la polarización a la que invitaron el gobierno y los directivos rurales durante los últimos días, el diputado nacional Claudio Lozano sostuvo que "la discusión entre los supuestos representantes de un movimiento nacional y una supuesta Unión democrática es absurda" y explica por qué todos proclaman algo que no son. "El debate de fondo es cómo recuperar soberanía alimentaria y aumentar el poder adquisitivo de la población. Todavía tenemos cerca de trece millones de personas en situación de pobreza". Lozano destaca como un triunfo que "estamos hablando de dos temas que no existían como problemas: el modelo sojero y la necesidad de diferenciar el trato entre productores pequeños y otros como el senador oficialista Urquía, dueño de Aceitera General Deheza y de miles de hectáreas, tren de carga propio, puerto propio y planta de energía biodisel subsidiada por todos nosotros a través del Estado".

Escuchá la nota en nuestros audios, a la derecha de la página.

domingo, 30 de marzo de 2008

"Con 100 millones de pesos los movimientos campesinos aseguramos alimentos para todos"

En estos días de conflicto entre el gobierno y algunos sectores del campo se oyeron muchas voces. En el intento por polarizar y forzar a la población a optar entre las dos posiciones, dejan de escucharse otros actores.
Los movimientos campesinos que viven y producen en diferentes provincias, aportan una mirada diferente. Charlamos largo con Ángel Strapazzón, del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase). El dirigente, un ex sacerdote católico, nos dio su visión acerca del conflicto y aportó una propuesta propuesta más que interesante: solucionar el problema alimentario con poco dinero y sin transgénicos.

sábado, 29 de marzo de 2008

El manicomio es una picadora de almas

Con la excusa de charlar sobre las condiciones en que se encuentran los internados en hospitales psiquiátricos, hablamos con Alfredo Moffatt, psicólogo social, psicodramatista, fundador de Ollitas (comedores autogestionados por las madres de la villa), el Bancadero (centro de asistencia psicológica que ya lleva 25 años de trabajo) Cooperanza y la peña Carlos Gardel (dentro del Borda).
“Me pregunto si es estupidez o maldad humana generar semejante institución, el manicomio es destructivo, es una picadora de almas”, nos dice Alfredo mientras comparte con nosotros sus reflexiones acerca de éste y otros temas y su certeza de que con una correcta resocialización y reconexión con la realidad estos “condenados a la nada” pueden volver a tener un proyecto de vida.
Moffatt está tan loco como para trabajar –como él mismo define- con la gente desesperada: “Hace cuarenta años yo era un psicólogo absurdo, porque me había especializado en locura y pobreza, y ahora que el país se volvió loco y pobre se me vino encima, pero no me aplastó, sigo peleando, y me siento más útil que antes”.

Escuchá la nota en nuestros audios, a la derecha de la página.

domingo, 9 de marzo de 2008

Alberto Morlachetti: "¿cómo se puede ser feliz
si el otro no lo es?"

25 chicos menores de 1 año se mueren cada día, Más de un argentino creerá que los datos refieren a algún olvidado país africano. Pero no, son cifras, o peor, bebés, argentinos los que mueren por causas evitables. Alberto Morlachetti es el coordinador del Movimiento Nacional por los chicos del Pueblo, que impulsa una campaña nacional desde hace algunos años: El hambre es un crimen. Esta semana se lanzó en Rosario la campaña de 2008, que culminaría con una gran marcha a Plaza de Mayo.
De dolores, sueños, soluciones y utopías trata esta entrevista.
Boomp3.com

9M

Con esa costumbre extraña de abreviar un hecho por el día y la inicial del mes en que sucedió (inaugurada con el atentado a las torres gemelas, el 11S), se resume esta vez el momento de las elecciones generales en España. En la Argentina las idas y vueltas políticas de aquellas tierras siempre fueron observadas de reojo, sobre todo por la gran inmigración que contribuyó a fundar el país a principios del siglo pasado. Pero esta vez la campaña se hizo notar mucho más. Pintadas a favor de Zapatero o spots radiales con la invitación de Rajoy a votar por él fueron algunos de los síntomas de ese interés que tiene, seguramente, muchas más razones que los lazos familiares.
Xavi Vázquez Freire es militante del Bloque Nacionalista Gallego, aunque para nosotros, fundamentalmente, es primo de Euge.
Xavi nos dio su punto de vista acerca de las diferencias entre los candidatos del PSOE (Partido Socialista Obrero Español) y el PP (Partido Popular), los que tienen mayores posibilidades de alcanzar la victoria.

Escuchá la nota en nuestros audios, a la derecha de la página.

miércoles, 16 de enero de 2008

Diez meses de corte impiden en La Rioja
la explotación minera del Cerro Famatina

Vecinos de las localidades cercanas al Cerro Famatina, en La Rioja, cumplieron 10 meses de corte en Peña negra. La medida impide el paso al cerro por parte de la minera canadiense Barrick Gold, que tiene interés en explotar sus riquezas mineras a cielo abierto. Los pobladores se oponen a la extracción de las riquezas naturales por los perjuicios que les ocasionaría el proceso de separación de metales, que utiliza cianuro y grandes cantidades de agua. El Famatina tiene un glaciar cuyo deshielo abastece de agua a toda la provincia. Fabiana Moya Fernández nos explicó las maniobras políticas del gobernador Beder Herrera para hacerles creer que quiere prohibir la minería: sancionó una ley que la prohíbe pero con una trampita inocente, porque debe ser refrendada por un plebiscito que nunca se convocó.
El audio está en el rectángulo gris con una G naranja, en la columna de la derecha.

domingo, 6 de enero de 2008

ATE Capital vuelve a las calles

Durante los noventa, cuando eran pocos los gremios que luchaban por no perder las reivindicaciones sociales en la pulseada con el menemismo, ATE (Asociación de Trabajadores del Estado) se mantuvo firme en sus convicciones. Otra vez, ahora frente a los despidos de Macri, el sindicato de más peso dentro de la CTA (Central de Trabajadores Argentinos) impulsa medidas de fuerza para frenar la pérdida de los puestos de trabajo, como lo viene haciendo en el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos). Rodolfo Arrechea, Secretario adjunto de la seccional capital, charló con nosotros y la entrevista está en... sí, en nuestros audios, porque al fin y al cabo somos un programa de radio.

Más allá de la vieja izquierda

Ezequiel Adamovsky es profesor de historia. Luego de las jornadas callejeras de 2001 participó de la Asamblea del Cid Campeador. Acaba de publicar un libro, Más allá de la vieja izquierda, dónde aborda aquellos días y sus intentos organizativos, que generaron una ruptura con las estructuras tradicionales de la izquierda dogmática.
Qué varió en nuestros actos cotidianos luego de esas jornadas y cómo se sigue en ese camino de ruptura con lo viejo, son algunas de las premisas con las que abordamos la entrevista con Adamovsky -que está en nuestros audios, como todas-, mientras preparamos el libro para leerlo en la arena, la plaza o el patio de casa.

Escuchá la nota en nuestros audios, a la derecha de la página.

Agencia Walsh: "no denunciamos a las Madres
de Plaza de Mayo sino a un personaje siniestro
como Sergio Shocklender"

La Agencia de comunicación Rodolfo Walsh es un colectivo que intenta reflejar otras noticias. En ese camino andamos juntos. A propósito de dos artículos que publicaron en referencia a la radio de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, recibieron como respuesta una dura respuesta en el aire de la AM530. Nos solidarizamos con los compañeros de la Walsh, porque nos parece que es un deber denunciar cuando en entidades amigas y respetadas, como la línea de Madres que capitanea Hebe de Bonafini, suceden cosas que uno espera de los medios tradicionales, pero no de una radio que se reivindica diferente. Buscá en nuestro audios la charla con Rodolfo Grinberg, uno de los integrantes de la Agencia Walsh, que arremete duramente contra Sergio Shocklender.

Morir de hipocresía

El gobernador de La Pampa vetó -por sus convicciones personales- una ley provincial que reglamentaba los abortos no punibles. La ministra de salud Graciela Ocaña considera que el aborto es un tema de política criminal. La Iglesia católica se alegra por las declaraciones de Cristina contra el aborto. El debate está abierto. Pero mientras nosotros discutimos si la vida empieza en la gestación, si una mujer tiene derecho a decidir sobre su cuerpo o no, si la legalización terminará con las muertes y en qué casos justificamos la interrupción del embarazo, muchas chicas pobres en nuestro país se practican abortos clandestinos con las mismas agujas de tejer con que las dulces ancianitas tejen escarpines para sus nietitos. En argentina el aborto es la principal causa de muerte materna. Por eso, hablamos con la Licenciada Marta Rosenberg. Pasá por los audios.

Salta: comunidad indígena desalojada
a pesar de un fallo judicial a su favor

Una y otra vez, como si se tratara de cíclicos deja vú, debemos publicar notas que relatan desalojos de campesinos y comunidades indígenas. Este caso ocurre en Salta, donde el recambio político que implicó la salida de Juan Carlos Romero de la gobernación para que asuma Juan Manuel Urtubey, no parece generar cambios en la política provincial con respecto a la posesión de las tierras.
Nuevamente, los terratenientes y grandes empresarios de la zona arremeten contra las comunidades indígenas, dueñas de las tierras por herencia ancestral y porque las trabajan actualmente, aun cuando la justicia falló a favor de los habitantes rurales.
Los detalles encontralos escuchando la entrevista con Mónica Romero, una de las víctimas de la repetida situación.
Boomp3.com

domingo, 23 de diciembre de 2007

Modesto Guerrero: "les pido a Néstor,
Cristina y Chávez que limpien el basural
para que no le sigamos regalando al enemigo"

Trazamos un mapa de la relación entre los gobiernos de Venezuela y Argentina, para entender un poco mejor la compleja trama de corrupción que anida debajo de los avances en la relación bilateral. Nuestro cartógrafo es el periodista y escritor venezolano Modesto Guerrero, quién además es uno de los fundadores de la filial argentina del Partido Socialista Unificado de Venezuela (PSUV). Nadie mejor que él para, desde adentro mismo de la revolución bolivariana, desnudar a los actores de esta telenovela. Qué papel juegan en esta cuestión Uberti, Kaufman, Antonini Wilson, Durán y la mafia cubana de Miami.

Escuchá la nota en nuestros audios, a la derecha de la página.

sábado, 22 de diciembre de 2007

Cristina Zuker: "No aceptar la derrota costó la vida de mucha gente"

Cristina Zuker es periodista. Como dato cholulo podría decirse que es la hija de Marcos; como aporte político, que es la hermana de Ricardo, el Pato, uno de los militantes montoneros que regresó de su exilio para morir en una contraofensiva que sólo existía para la conducción de la organización. Cristina escribió un libro, El tren de la victoria, que narra la historia de su hermano y el exilio que compartieron. Allí relata algunas historias conocidas, como el reclutamiento entre los exiliados para esa operación; pero también revela otras poco revisadas, como la existencia en La Habana de una guardería para que los niños vivieran mientras sus papás participaban de operaciones militares. Muchos de ellos, como Patito y Marta Libenson, su compañera, nunca regresaron a buscarlos, porque fueron asesinados cruelmente por los integrantes del Batallón de Inteligencia 601 del Ejército, cuyos integrantes recibieron esta semana condenas promedio de 25 años de prisión. Querellante en la causa, Cristina Zuker, cerrando tal vez un capítulo de su vida, compartió con nosotros sus sensaciones acerca de la sentencia, pero también de la contraofensiva y el sentimiento de culpa de los sobrevivientes.

 DESCARGAR

domingo, 16 de diciembre de 2007

Un crimen prefecto

El 14 de agosto de 2006 el ex policía Julio Simón (alias el turco Julián) fue condenado a 25 años de prisión. El 20 de septiembre del mismo año se incorporó la figura jurídica de genocidio para condenar a reclusión perpetua al ex Director General de Investigaciones de la Policía bonaerense, Miguel Etchecolatz. El 9 de octubre pasado fue condenado a reclusión perpetua el ex capellán de la Policía Bonaerense Cristian Von Wernich. Hector Antonio Febres debía ser el cuarto de los genocidas que recibiera condena efectiva después de la anulación de las leyes del perdón, pero el lunes 10 de diciembre, a sólo cuatro días del fallo, fue encontrado muerto en su lugar de detención, dos ambientes bastante confortables, con acceso permanente a comunicaciones telefónicas y a recibir visitas. Carlos Lordkipanidse, miembro de la AEDD (Asociación Ex Detenidos Desaparecidos) y querellante en la causa, charló con nosotros el miércoles por la noche, cuando aún no se sabía que había muerto envenenado. A pesar de eso compartió sus sospechas en torno a un posible asesinato, basado en la esperanza que tenían los querellantes acerca de que Febres pudiera romper el "pacto de silencio" en su alegato previo a la sentencia.

Escuchá la nota en nuestros audios, a la derecha de la página.