Hace algunos días, en una asamblea realizada en la Papelera Quilmes, el Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, les anunció a los trabajadores que la empresa se transformaría en una cooperativa y ofreció a quienes no quisieran sumarse retiros voluntarios y hasta jubilaciones anticipadas. El municipio de Quilmes, a cargo de Francisco Barba Gutiérrez, no está de acuerdo con esa decisión. Al parecer, la mayor parte de los 500 trabajadores, tampoco. A cambio, proponen un plan para que la empresa produzca libros a buen precio y gran escala.
Guillermo Robledo es el Secretario de Producción de esa gestión y, junto con Gutiérrez, estuvieron entre los impulsores del movimiento de fábricas recuperadas luego de la crisis de 2001. En el audio, Robledo explica cuál es la propuesta y todas las gestiones que están haciendo para llegar hasta Néstor Kirchner y la presidenta Cristina Fernández. Quieren contarles la idea que se contrapone con la de Moreno.
Debajo, la entrevista que anoche le hicimos a Robledo, mientras, según otras informaciones, Moreno ya habría ganado la pulseada.
jueves, 27 de mayo de 2010
Intentan recuperar una nueva metalúrgica
La fábrica de máquinas cortadoras de fiambres San Salvador lleva 5 años en quiebra. Cansados de la actuación del síndico, los trabajadores se constituyeron en cooperativa. Son 12 familias que, con el apoyo del Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas (MNER), se inscribieron en el INAES con la aspiración de no perder sus fuentes de trabajo, seriamente amenazadas por recientes despidos.
Te contamos la historia de la mano de uno de los metalúrgicos, Santiago Zambrano.
Te contamos la historia de la mano de uno de los metalúrgicos, Santiago Zambrano.
Mujeres en lucha: de la cocina, sin discutir nada, a la pelea contra los gerentes de bancos
Durante la crisis del 2001, los medios masivos y una parte de la clase media se conmovían y acompañaban los mismos gritos y protestas que hoy detestan. Las Mujeres en Lucha eran unas de sus favoritas. Aquellas mujeres, que salían de sus casas e iban a los remates para evitar perder sus chacras, fueron luego amplificadas por Pino Solanas en su documental La dignidad de los nadies.
Elegimos volver a contar aquella historia a través de una de ellas, Ana María Riveiro. De paso, hablamos de la actualidad de los pequeños productores y de la casi imposibilidad de evitar la soja.
Elegimos volver a contar aquella historia a través de una de ellas, Ana María Riveiro. De paso, hablamos de la actualidad de los pequeños productores y de la casi imposibilidad de evitar la soja.
viernes, 21 de mayo de 2010
Declaración de Villa María
Las organizaciones de la sociedad civil y personas abajo firmantes, reunidas en el Primer Congreso Nacional del Interior contra la Trata y el Tráfico de Personas en Villa María manifiestan:
1) Que han constatado el fracaso de las políticas de Estado para enfrentar el problema de la trata de personas en Argentina, basándose en la comprobación de la ineficacia e inadecuación de la ley 26.364; la corrupción institucional generalizada que involucra tanto a altos jefes de las fuerzas de seguridad, como a funcionarios del poder político y judicial.
2) La desprotección fáctica de las víctimas de la trata de personas configura una violación a los tratados internacionales ratificados por nuestro país.
3) La existencia de un patrón de ataques sistemáticos a los defensores/as de derechos humanos que trabajan contra la trata de personas en Argentina, que va desde la indiferencia, el trato desconsiderado y grosero, hasta la agresión contra sus personas y patrimonios.
Por tanto, EXIGIMOS la convocatoria inmediata a las Cámaras del Congreso Nacional para que sancionen una ley que incluya: la creación de un programa nacional contra la trata de personas fundado en:
1) una reforma de la legislación penal que abarque la ley 26.364 e incluya la reforma de los artículos 140, 145bis, 145 ter del Código Penal adecuándolos a la totalidad de las convenciones internacionales que tratan la cuestión de la esclavitud, la servidumbre, el trabajo forzoso y la trata de personas.
2) Que el delito de trata de personas sea considerado como delito de lesa humanidad con todos sus alcances.
3) La elaboración de un plan nacional de trabajo para la erradicación de todas las formas de trabajo forzoso de acuerdo a los estándares de la Organización Internacional del Trabajo.
4) La creación de estructuras eficaces y coordinadas para el seguimiento y confiscación del producto del delito de la trata de personas destinado a la reparación del daño de las víctimas de acuerdo a la normativa internacional vigente en la materia.
5) La creación de un fondo genuino y específico para la asistencia y reparación de las víctimas de trata de personas, que esté contemplado en el presupuesto nacional.
Requerimos al Congreso de la Nación que en virtud del artículo 100 de la Constitución nacional, exija explicaciones al Sr. Jefe de Gabinete de Ministros respecto de los hechos de corrupción policial de la División de Trata de Personas de la Policía Federal Argentina denunciados el pasado 11 y 13 de mayo de 2010 actualmente radicados en el Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional Nro. 4, Expediente Nro. 6176/10.
Sin perjuicio de lo anterior, exigimos que preventivamente se suspenda el funcionamiento de la División de Trata de Personas de la Policía Federal Argentina, hasta que se esclarezcan los hechos y se encarguen en el interin dichas funciones a la gendarmería nacional.
En conclusión, entendemos que el actual estado de cosas constituye una situación de violaciones masivas y sistemáticas de derechos humanos que afectan a un gran colectivo de personas, que ameritan la intervención del sistema internacional de protección de derechos humanos.
jueves, 20 de mayo de 2010
Marcha contra la creación de una policía local en La Matanza
Ayer se realizó una marcha por San Justo para repudiar el anuncio de la creación de una nueva policía local, anunciada por el intendente de La Matanza, Fernando Espinoza. Diversas organizaciones sociales y partidos políticos avanzaron desde el cruce Ruta 3 y Camino de Cintura hasta la intendencia. En el camino por el centro de San Justo, al modo de los escraches de la Agrupación Hijos, fueron informando a los vecinos el porqué del repudios.
También aquí proponemos un cambio de nombre: Policía de La Matanza podría sonar redundante.
Te dejamos un informe con las voces de Vanessa Orieta y Roberto Lucena, familiares de víctimas que sufrieron la otra inseguridad, la institucional y un video de la arenga de Vanessa Orieta a los vecinos del centro de San Justo.
También aquí proponemos un cambio de nombre: Policía de La Matanza podría sonar redundante.
Te dejamos un informe con las voces de Vanessa Orieta y Roberto Lucena, familiares de víctimas que sufrieron la otra inseguridad, la institucional y un video de la arenga de Vanessa Orieta a los vecinos del centro de San Justo.
Nancy Miño, la policía que denunció a sus jefes, luego de las amenazas: "ustedes son mi escudo"
Las denuncias de la ex policía Nancy Miño Velázquez son tan graves como conocidas. La semana pasada, con la asistencia legal y afectiva de La Alameda, Nancy denunció a sus jefes de la División Trata de Personas de la Policía Federal de proteger y hasta regentear prostíbulos en la Capital Federal y también en localidades de la Provincia de Buenos Aires.
Aquí Nancy contó por qué lo hizo, qué vio y también agradeció a La Alameda por protegerla y apoyarla: "los pobres son los que me están ayudando", dijo al respecto.
Por último, nos animamos a darles un consejo a los muchachos de la Federal: ¿y si le cambian el nombre a la división de trata por división contra la trata? Porque si no parecería que protegen en lugar de combatir...
Mejor escuchemos a Nancy
Aquí Nancy contó por qué lo hizo, qué vio y también agradeció a La Alameda por protegerla y apoyarla: "los pobres son los que me están ayudando", dijo al respecto.
Por último, nos animamos a darles un consejo a los muchachos de la Federal: ¿y si le cambian el nombre a la división de trata por división contra la trata? Porque si no parecería que protegen en lugar de combatir...
Mejor escuchemos a Nancy
La causa de Luciano Arruga continúa siendo por "averiguación de paradero"
Vanessa Orieta, hermana de Luciano Arruga, nos explicó por qué piden el cambio de carátula en la causa. Para la justicia, la carátula continúa siendo "Averiguación de paradero", a pesar de los testimonios y pruebas que avalan la teoría de la participación policial en su desaparición. Los abogados de la familia plantean que hay elementos suficientes para modificarla por la de "Desaparición forzada de persona".
Vanessa lo cuenta con mayor claridad.
viernes, 14 de mayo de 2010
Esclavos, un libro acerca del trabajo esclavo para las grandes marcas
Ariel Lieutier fue Subsecretario de Trabajo Empleo y Formación Profesional del Gobierno de la Ciudad durante 2006 y 2007. Desde allí actuó cada vez que pudo contra los talleres textiles que utilizan mano de obra de personas esclavizadas. Cuando asumió Macri se fue, pero siguió en la lucha, desde otro lugar. En consonancia con las denuncias de La Alameda, Lieutier recopiló tantos datos que publicar un libro fue sólo un paso.
Esclavos -prologado por Alicia Pierini, la Defensora del Pueblo de la Ciudad-, tiene el valor de ser el primer libro que se ocupa de relatar el sistema de producción que utilizan muchas de las primeras marcas textiles.
Escucha este informe especial con los audios.
El primero es Ariel Lieutier charlando con nosotros
Página 12 fue uno de los medios que publicó las noticias sobre talleres esclavos. Eduardo Videla firmó muchas de esas notas
El Dr. Mario Ganora es, junto con Rodolfo Yanzón, uno de los abogados que trabajó en las denuncias
El autor del libro durante la charla de presentación
Gustavo Vera, de La Alameda
Los momentos más emotivos fueron las palabras de tres costureros que no sólo lograron salir de la situación de esclavitud, sino también denunciaron y ahora integran cooperativas de trabajo.
La primera de ellas es sobreviviente de la masacre de Luis Viale. Se llama Lourdes Hidalgo (en la foto de abajo) y contó parte de su experiencia
Olga, otra de las costureras
José Luis no pudo contener su emoción.
Lourdes es una de las sobrevivientes de la masacre del
Esclavos -prologado por Alicia Pierini, la Defensora del Pueblo de la Ciudad-, tiene el valor de ser el primer libro que se ocupa de relatar el sistema de producción que utilizan muchas de las primeras marcas textiles.
Escucha este informe especial con los audios.
El primero es Ariel Lieutier charlando con nosotros
Página 12 fue uno de los medios que publicó las noticias sobre talleres esclavos. Eduardo Videla firmó muchas de esas notas
El Dr. Mario Ganora es, junto con Rodolfo Yanzón, uno de los abogados que trabajó en las denuncias
El autor del libro durante la charla de presentación
Gustavo Vera, de La Alameda
Los momentos más emotivos fueron las palabras de tres costureros que no sólo lograron salir de la situación de esclavitud, sino también denunciaron y ahora integran cooperativas de trabajo.
La primera de ellas es sobreviviente de la masacre de Luis Viale. Se llama Lourdes Hidalgo (en la foto de abajo) y contó parte de su experiencia
Olga, otra de las costureras
José Luis no pudo contener su emoción.
Lourdes es una de las sobrevivientes de la masacre del
taller de Luis Viale que visibilizó el tema
jueves, 13 de mayo de 2010
Los trabajadores tomaron la redacción de Crítica
Estamos siguiendo el conflicto en Crítica desde el comienzo. Anoche, apenas terminada la asamblea de trabajadores que decidió la toma del diario, entramos en detalles con Martina Noailles, delegada de los trabajadores. Es interesante analizar cómo los medios tergiversan las noticias casi siempre, pero cuando se trata de hablar de ellos mismos, los empresarios mediáticos se ponen peor y aparece una actitud corporativa que le echa la culpa a cualquiera menos a los empresarios, por más antecedentes que tengan en esto de vaciar empresas.
Fuerte reclamo de Barrios de Pie por los planes Argentina Trabaja
Debatir con Humberto Tumini nos gusta. Le apasiona la política y a nosotros también. Entonces, algunas veces, elevamos nuestros tonos, cruzamos ideas, pero nos respetamos.
A partir de la movida de cortes de Barrios de Pie pidiendo que el gobierno los integre al Argentina trabaja, el líder de Libres del Sur dejó sus opiniones. Desde por qué se fueron del gobierno nacional, hasta los límites del armado político de Proyecto Sur (con quienes están alineados desde hace poco), nos parece que vale la pena debatir.
A partir de la movida de cortes de Barrios de Pie pidiendo que el gobierno los integre al Argentina trabaja, el líder de Libres del Sur dejó sus opiniones. Desde por qué se fueron del gobierno nacional, hasta los límites del armado político de Proyecto Sur (con quienes están alineados desde hace poco), nos parece que vale la pena debatir.
jueves, 6 de mayo de 2010
Bety Cariño Trujillo, abajo a la izquierda y del lado del corazón
Bety Cariño Trujillo fue asesinada hace unos días. La militante indígena mexicana formaba parte de una movilización que intentaba romper con el cerco militar impuesto al municipio San Juan Copala, que se declaró autónomo. La represión terminó con su vida, pero multiplicó su mensaje.
"Nos tienen miedo porque ya no les tenemos miedo", dice, entre otras sentencias, en este discurso en Dublin.
"Nos tienen miedo porque ya no les tenemos miedo", dice, entre otras sentencias, en este discurso en Dublin.
Crítica: entre la convocatoria, el cierre y la cooperativa de trabajadores
La situación en el Diario Crítica es cada vez más idem. En el tono de nuestra compañera Martina Noailles se nota. La delegada de los trabajadores contó cómo es formar parte de un diario que no sale hace seis días. También describió cuáles serían las variantes que analizarían los accionistas en una próxima reunión.
Hablamos acerca de un posible cierre y hasta de la posibilidad de conformar una cooperativa de trabajadores.
Hablamos acerca de un posible cierre y hasta de la posibilidad de conformar una cooperativa de trabajadores.
miércoles, 5 de mayo de 2010
Alberto Ilieff: "el problema no son los chicos que delinquen, somos todos"
Alguien nos comentó que la oposición de derecha aprovecharía el mundial o los festejos por el bicentenario para terminar de aprobar en el congreso el proyecto que baja la edad de imputabilidad y que tiene media sanción.
Como siempre que nos enteramos de alguno de estos intentos cíclicos de criminalizar a los jovenes pobres, buscamos gente autorizada para hablar del tema.
Alberto Ilieff es integrante de la Red No a la Trata y, además, trabaja como perito psicólogo en el área penal juvenil.
Sus vivencias diarias y la responsabilidad de los mayores en los delitos que comenten dominaron la charla.
Como siempre que nos enteramos de alguno de estos intentos cíclicos de criminalizar a los jovenes pobres, buscamos gente autorizada para hablar del tema.
Alberto Ilieff es integrante de la Red No a la Trata y, además, trabaja como perito psicólogo en el área penal juvenil.
Sus vivencias diarias y la responsabilidad de los mayores en los delitos que comenten dominaron la charla.
lunes, 3 de mayo de 2010
La Retaguardia participó de una mesa de género en la Feria del Libro
María Eugenia Otero estuvo participando de una mesa en la Feria del Libro. En este caso, por invitación de Ediciones Cinco, en una mesa coordinada por Ana de Quiroga.
Eugenia presentó un trabajo de investigación acerca de la representaciones sociales en torno a la prostitución que realizó junto a María Rosa Basbus, Natalia Toledo, Claudia Bossi, Patricia Sánchez, Dora Faigenbaum y María Elena Romero.
Norma Cabrera habló sobre las actividades que lleva adelante la Comisión de Género en la Escuela de Psicología Social fundada por Pichon Riviere.
Berta Aronowicz presentó un trabajo sobre el infanticidio.
María Gabriela Ferreyra hizo un relato de las experiencias en el Encuentro Nacional de Mujeres.
Eugenia presentó un trabajo de investigación acerca de la representaciones sociales en torno a la prostitución que realizó junto a María Rosa Basbus, Natalia Toledo, Claudia Bossi, Patricia Sánchez, Dora Faigenbaum y María Elena Romero.
Norma Cabrera habló sobre las actividades que lleva adelante la Comisión de Género en la Escuela de Psicología Social fundada por Pichon Riviere.
Berta Aronowicz presentó un trabajo sobre el infanticidio.
María Gabriela Ferreyra hizo un relato de las experiencias en el Encuentro Nacional de Mujeres.
domingo, 2 de mayo de 2010
Modesto Guerrero: "el ex embajador argentino denuncia 5 años después porque se quedó sin su cuota de coimas"
Convocamos a Modesto Guerrero para charlar acerca de las relaciones bilaterales Argentina-Venezuela, pero arrancamos para otro lado analizando el juicio ético a periodistas por sus actitudes durante la dictadura. Luego, ya sí en tema, Guerrero habló de su experiencia de trabajo en la embajada venezolana en Argentina en 1999. Así, develó que el 15% no es una novedad en el comercio exterior: "hay un ministro argentino al que le decían ya en el 2005 celular, porque sin el 15 no se activa", "el capitalismo es así, tiene calculados los costos de todo". Además, acusó al acusador, el ex embajador argentino en Venezuela, Eduardo Sadous, de hacer las denuncias ahora por haberse quedado afuera de las coimas en los negocios venezolanos de Techint.
El autor de Quién inventó a Chávez y Dilemas de la Revolución Bolivariana, aseguró, con argumentos precisos, que los hechos de corrupción deben ser denunciados por los partidarios del gobierno: "nos dicen que le hacemos el juego a la derecha al enterarlos de la corrupción, pero mira si no lo van a saber ellos que son parte".
El autor de Quién inventó a Chávez y Dilemas de la Revolución Bolivariana, aseguró, con argumentos precisos, que los hechos de corrupción deben ser denunciados por los partidarios del gobierno: "nos dicen que le hacemos el juego a la derecha al enterarlos de la corrupción, pero mira si no lo van a saber ellos que son parte".
miércoles, 28 de abril de 2010
La Asamblea de Gualeguaychú pasó a cuarto intermedio sin debatir el corte de ruta
Mientras se realizaba la asamblea, mantuvimos un diálogo con María Elena Marchiolli.
viernes, 23 de abril de 2010
Seminario sobre trata de personas en Mar del Plata
Este sábado se realizará en la Universidad de Mar del Plata un seminario acerca de la trata de personas y el trabajo esclavo. Entre otros estarán presentes: Gustavo Vera y Mario Ganora, de La Alameda; Mónica Molina, subdirectora de políticas de género en Santa Rosa, La Pampa y la Licenciada Patricia Gordon, psicóloga, con quien dialogamos sobre las consecuencias psicológicas en las víctimas de trata para explotación sexual.
Sólo quieren que no Haya pasteras
María Elena Marchiolli, asambleísta de Gualeguaychú, a horas de conocido el fallo de la corte internacional de La Haya. No consiguieron que la pastera se vaya, por eso continúan en lucha, dice minutos antes de la primera asamblea luego de conocido el resultado en esta instancia.
jueves, 22 de abril de 2010
El conflicto en Crítica + solicitada de Marcela y Felipe Noble Herrera
Si buscan primicias aquí no están en el lugar adecuado. Pero, a veces, las cosas suceden aunque no las provoquemos. La idea era charlar con Martina Noailles acerca del prolongado conflicto en Crítica y de las condenas al genocida Bignone, entre otros que irán a cárcel común por haber actuado en Campo de Mayo durante la represión. Hasta que nos comentó que hoy saldría la solicitada de Marcela y Felipe Noble Herrera y terminamos hablando de eso.
domingo, 18 de abril de 2010
Santiago Macías, desempolvando la historia que no le contaron
Es escritor Santiago Macías. Es joven también. El también va por nosotros, porque el genocidio no tocó directamente a nuestras puertas pero, más allá de eso, luchamos contra el olvido y la impunidad. Santiago es vicepresidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica en España. De visita en Argentina para sumarse a la querella presentada ante nuestra justicia, dice que pudo conocer a las Madres y las Abuelas, que inspiraron el movimiento español que rescata del silencio a los crímenes del franquismo. Se va de aquí emocionado, que no es poco.
jueves, 15 de abril de 2010
Por qué defendemos la nueva ley de medios
Los que hacemos La retaguardia peleamos de diversas maneras por una nueva ley de medios que remplazara a la que rige actualmente. Hace 20 años que lo hacemos. Nuestra manera ha sido y continúa siendo escaparle a los medios masivos, a las empresas concentradas, a las oficinas donde ya casi no se hace periodismo, sino lobby, para aquí o para allá, según quienes sean los dueños. Es cierto que hay muchos colegas, algunos amigos, peleando desde adentro; nosotros elegimos estar en La retaguadia, rompiendo con las agendas gastadas de noticias iguales. No corremos detrás de las primicias. Que se maten otros por llegar ahí, que se sigan arrancando los ojos, nosotros vamos para otro lado. Algunas veces nos sale bien y otras, más de las que quisiéramos, nos saldrá mal, pero tenemos claro hacia dónde vamos, siempre lo tuvimos. Y ese es nuestro mayor capital, con perdón de la palabra.
Para seguir, para ser más, vendría bien una nueva ley de medios. La que votaron en el Congreso no es la mejor. Dice poco de nosotros, los que intentamos con suerte dispar pelearle a aquellos a los que hoy se les anima cualquiera; muchos que antes cerraban la boca porque querían permanecer ahí o llegar a esos lugares, hoy gritan desaforados contra los monopolios. A quienes tenemos memoria nos resultan graciosos. Pero igual, aunque imperfecta, queremos que esta ley se implemente. Tendremos que seguir peleando para que nos reconozcan, para que no habiliten a los amigos de poder y los pongan en nuestros lugares. Habrá que defender a las radios que sobrevivieron todos estos años en la ilegalidad. A todos los que nos animamos a ser ilegales porque la legalidad que nos propusieron no nos comprendía. Fuimos una radio, cincuenta y ahora somos miles. Y mucha gente trabajando en ellas. Mientras tanto, queremos esta ley, defenderemos su aplicación y le vamos a poner el cuerpo, como siempre.
Para seguir, para ser más, vendría bien una nueva ley de medios. La que votaron en el Congreso no es la mejor. Dice poco de nosotros, los que intentamos con suerte dispar pelearle a aquellos a los que hoy se les anima cualquiera; muchos que antes cerraban la boca porque querían permanecer ahí o llegar a esos lugares, hoy gritan desaforados contra los monopolios. A quienes tenemos memoria nos resultan graciosos. Pero igual, aunque imperfecta, queremos que esta ley se implemente. Tendremos que seguir peleando para que nos reconozcan, para que no habiliten a los amigos de poder y los pongan en nuestros lugares. Habrá que defender a las radios que sobrevivieron todos estos años en la ilegalidad. A todos los que nos animamos a ser ilegales porque la legalidad que nos propusieron no nos comprendía. Fuimos una radio, cincuenta y ahora somos miles. Y mucha gente trabajando en ellas. Mientras tanto, queremos esta ley, defenderemos su aplicación y le vamos a poner el cuerpo, como siempre.
Continúa el paro en Crítica
La situación del diario es crítica.
Los trabajadores continúan con la medida de fuerza que ya lleva 7 días, en los que el diario no salió un día y lo hizo con ediciones de emergencia los demás.
En la edición de hoy apareció una nota de los trabajadores y otra de la patronal
Reproducimos aquíun comunicado de la comisión interna.
Los trabajadores del diario Crítica de la Argentina votamos el miércoles 14 en forma unánime la continuidad del paro por 24 horas y movilizarse el viernes 16 en reclamo de que los propietarios accionistas abonen los sueldos.
Previamente, en una audiencia realizada en el Ministerio de Trabajo, la empresa no modificó su pretensión de abonar por sexto mes consecutivo los salarios con ostensible demora y en cuotas, y ratificó el cronograma de pagos, que viola el acuerdo firmado en enero pasado en la cartera laboral. Tampoco brindaron los representantes patronales certeza alguna sobre lo que ocurrirá con nuestros salarios el mes próximo. Una gran cantidad de trabajadores del diario y de otros medios nos movilizamos a la sede ministerial a pesar de la pertinaz lluvia.
Así, con la firme convicción de que sin salarios no hay trabajo y de la defensa de nuestros puestos laborales, los trabajadores de Crítica de la Argentina entramos en el séptimo día de paro.
Luego de que por la medida de fuerza el diario no apareciera el viernes 9, en los días siguientes el matutino ha venido saliendo con una edición de emergencia y una cantidad reducida de páginas, fruto del trabajo de un grupo minoritario de jefes y editores.
En la asamblea también se aprobó solicitar a la empresa que publique en la edición de emergencia del jueves 15 una carta de los trabajadores a los lectores por la cual se explican los orígenes y la evolución del conflicto generado por la patronal. Ésta aceptó el pedido, pero decidió publicar también un texto que a la vez exponga el punto de vista empresarial.
Los trabajadores decidieron reunirse en la esquina de avenida Córdoba y Carlos Pellegrini el día viernes 16 de abril, a las 14, para movilizarse, primero, a las oficinas del accionista minoritario, Marcelo Figueiras, y luego a la embajada española, en razón de que el accionista mayoritario es el empresario aeronáutico-hotelero español Antonio Mata Ramayo, ex gerenciador de Aerolíneas Argentinas.
Invitamos a solidarizarse con nuestra lucha, a difundirla y a acompañarnos en las movilizaciones previstas.
COMISIÓN INTERNA DEL DIARIO CRÍTICA DE LA ARGENTINA
comisioninterna.criticadigital@gmail.com
Martina Noailles: 156-562-6566
Edgardo Imas: 156-104-8205
Luis María Herr: 156-844-4310
Los trabajadores continúan con la medida de fuerza que ya lleva 7 días, en los que el diario no salió un día y lo hizo con ediciones de emergencia los demás.
En la edición de hoy apareció una nota de los trabajadores y otra de la patronal
Reproducimos aquíun comunicado de la comisión interna.
Los trabajadores del diario Crítica de la Argentina votamos el miércoles 14 en forma unánime la continuidad del paro por 24 horas y movilizarse el viernes 16 en reclamo de que los propietarios accionistas abonen los sueldos.
Previamente, en una audiencia realizada en el Ministerio de Trabajo, la empresa no modificó su pretensión de abonar por sexto mes consecutivo los salarios con ostensible demora y en cuotas, y ratificó el cronograma de pagos, que viola el acuerdo firmado en enero pasado en la cartera laboral. Tampoco brindaron los representantes patronales certeza alguna sobre lo que ocurrirá con nuestros salarios el mes próximo. Una gran cantidad de trabajadores del diario y de otros medios nos movilizamos a la sede ministerial a pesar de la pertinaz lluvia.
Así, con la firme convicción de que sin salarios no hay trabajo y de la defensa de nuestros puestos laborales, los trabajadores de Crítica de la Argentina entramos en el séptimo día de paro.
Luego de que por la medida de fuerza el diario no apareciera el viernes 9, en los días siguientes el matutino ha venido saliendo con una edición de emergencia y una cantidad reducida de páginas, fruto del trabajo de un grupo minoritario de jefes y editores.
En la asamblea también se aprobó solicitar a la empresa que publique en la edición de emergencia del jueves 15 una carta de los trabajadores a los lectores por la cual se explican los orígenes y la evolución del conflicto generado por la patronal. Ésta aceptó el pedido, pero decidió publicar también un texto que a la vez exponga el punto de vista empresarial.
Los trabajadores decidieron reunirse en la esquina de avenida Córdoba y Carlos Pellegrini el día viernes 16 de abril, a las 14, para movilizarse, primero, a las oficinas del accionista minoritario, Marcelo Figueiras, y luego a la embajada española, en razón de que el accionista mayoritario es el empresario aeronáutico-hotelero español Antonio Mata Ramayo, ex gerenciador de Aerolíneas Argentinas.
Invitamos a solidarizarse con nuestra lucha, a difundirla y a acompañarnos en las movilizaciones previstas.
COMISIÓN INTERNA DEL DIARIO CRÍTICA DE LA ARGENTINA
comisioninterna.criticadigital@gmail.com
Martina Noailles: 156-562-6566
Edgardo Imas: 156-104-8205
Luis María Herr: 156-844-4310
miércoles, 14 de abril de 2010
La causa del franquismo en el juzgado de Servini de Cubría
La causa que comentamos en el posteo anterior entró en el juzgado federal de María Romilda Servini de Cubría. Esa fue una de las novedades que surgieron en la conferencia de prensa de esta mañana. Participaron, entre otros, Horacio Verbitsky (presidente del CELS), Estela de Carlotto, Nora Cortiñas (por Madres Línea Fundadora), el Nobel de la paz Adolfo Pérez Esquivel y el abogado e ideólogo de la movida Carlos Slepoy, quién también fue impulsor de los juicios a los genocidas argentinos en España.
Aquí queda parte de la intervención de Vertbisky y la respuesta de Slepoy a una pregunta nuestras.
martes, 13 de abril de 2010
Piden que la justicia argentina investigue los crímenes del franquismo (informe especial)
Organismos de derechos humanos, de la comunidad gallega y de partidos políticos españoles presentarán mañana una querella para que la justicia argentina investigue los crímenes del franquismo (1936-1977), basándose en el criterio de justicia universal. Es el mismo concepto que utilizó el juez Baltasar Garzón desde la justicia española para juzgar crímenes de lesa humanidad durante las dictaduras argentina y chilena. Ahora, Garzón probablemente sea destituído por prevaricato al investigar estos crímenes y procurar la identificación de los cuerpos enterrados en fosas comunes.
Leer más
Leer más
lunes, 12 de abril de 2010
Si esta cárcel sigue así, todo preso es político
La masiva huelga de hambre en varias cárceles simultáneamente no ha recibido, por parte de los medios tradicionales, ni siquiera un trato parecido al del solitario huelguista cubano.
Azucena Racosta es coordinadora de Radio La Cantora, un colectivo comunicacional que trabaja con liberados y privados de su libertad. Su palabra contribuye a tener una idea de qué está sucediendo y por qué los gritos enrejados suelen ser silenciados.
La frase de Los redondos, lamentablemente, suena actual.
Azucena Racosta es coordinadora de Radio La Cantora, un colectivo comunicacional que trabaja con liberados y privados de su libertad. Su palabra contribuye a tener una idea de qué está sucediendo y por qué los gritos enrejados suelen ser silenciados.
La frase de Los redondos, lamentablemente, suena actual.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)