847 fueron las víctimas de la violencia institucional que la CORREPI (Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional) pudo documentar entre el 25 de mayo de 2003 y el 30 de noviembre de 2007 .
María del Carmen Verdú, su principal referente, hace un balance del gobierno de Néstor Kirchner y denuncia que los casos de represión institucional han aumentado.
Los datos completos están en nuestros audios.
domingo, 16 de diciembre de 2007
Tumini: "estamos conformes pero nos hubiera gustado una mayor renovación política"
El traspaso de mando de Néstor a Cristina desde el análisis de Humberto Tumini, principal referente del Movimiento Libres del Sur, una organización social que está dentro del gobierno, a pesar de mantener un discurso que remarca los acuerdos pero también las diferencias.
En nuestros audios la entrevista completa.
domingo, 9 de diciembre de 2007
Modesto Guerrero: "no nos viene mal una derrota. Íbamos mal encaminados"
Modesto Guerrero es militante de la filial argentina del PSUV (Partido Socialista Unificado de Venezuela). Lo convocamos buscando explicaciones posibles para la derrota en la consulta popular que rechazó la reforma constitucional. Lejos de excusas del tipo acá no ha pasado nada o la que ensayó el mismo Chávez al desviar las culpas en quiénes eligieron abstenerse, Guerrero es duro con los "burócratas y corruptos que se subieron al poder con Chávez".
El periodista venezolano, que acaba de publicar el libro Quién inventó a Chávez, explica algunos por qué de la derrota y opina acerca de cómo debería seguir el proceso revolucionario venezolano.
Imperdible, buscalo en nuestros audios.
Imperdible, buscalo en nuestros audios.
martes, 4 de diciembre de 2007
Clarín desafina (¿los hijos de Noble
son apropiados?)
En la triste historia del robo de bebés de parejas desaparecidas durante la dictadura siempre hay algún espacio más para estremecerse. Los diferentes casos se van difundiendo. Hasta se hacen programas de televisión con ellos. Pero hay dos de los que casi nadie habla: se sospecha que Felipe y Marcela, los hijos de Ernestina Herrera de Noble, dueña del multimedios Clarín, podrían ser hijos de desaparecidos.
Pablo Llonto es periodista. Entre otras empresas trabajó en el diario Clarín, del que fue despedido dando lugar a un juicio casi mítico.
Además es abogado de la familia Lanuscou, que supone que Marcela podría ser la hija que están buscando. Un ADN resolvería las dudas, pero los Noble se niegan a dejar sus muestras para ser cruzadas con las del banco genético.
Llonto nos brindó los detalles de la causa.
El Clarín desafina más que nunca.
Venezuela, la única dictadura donde se vota tanto (¡y el dictador pierde!)
El intento de reforma constitucional en Venezuela no superó la prueba de la mayoría.
Tras demostrar otra vez que está lejos de ser una dictadura, la Revolución Bolivariana no reunió los votos necesarios para profundizar las reformas hacia el autodenominado Socialismo del siglo XXI.
En los días previos al referéndum dialogamos con Luis Bilbao, director de la revista América XXI. El periodista argentino dio detalles de los cambios que proponía Chávez.
Lejos de querer prohibir el uso de minifaldas o las proyecciones de Mickey, el texto avanzaba hacia un proceso definitivamente audaz.
Pasá por nuestros audios, mientras buscamos alguien que nos ayude a pensar por qué los venezolanos dijeron no.
Pasá por nuestros audios, mientras buscamos alguien que nos ayude a pensar por qué los venezolanos dijeron no.
domingo, 25 de noviembre de 2007
Nora Cortiñas: "el presidente cumplió y entregó
la Esma sin militares"
Tal como había ocurrido el 24 de marzo de 2004, cuando en la Esma comenzó la desinfección de ratas (el día que conocimos a Juan Cabandié, que nos hizo llorar a todos con su discurso), esta semana también fue un placer ver que un predio que albergó tanto terror ahora pase a manos más suaves.
Más allá de algunas broncas -como la de haber visto sentados a la mesa del palco a Hebe de Bonafini, a Estela de Carlotto, a Daniel Scioli (¿?), pero a ninguna madre de la línea fundadora (no ser kirchnerista puede llegar a ser delito en estos casos, aunque las madres de esa línea no sean opositoras sino independientes)-, la Esma ya está en manos de los organismos de derechos humanos y eso es lo que más importa.
Quisimos charlar con Nora Cortiñas, madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora, para que nos cuente sus sensaciones. Para saber que tendría que haber ahora en la Esma, desde su punto de vista.
Prudente, clara y dulce como siempre, Nora (que para Gcast es Cortinas, porque desconoce qué es una virgula) nos dejó algunas frases para pensar. Buscala en los audios.
Nacionalismo a la gallega
Cuando uno oye hablar de los nacionalismos en las diferentes regiones de España, a veces cuesta entender si pelean por la independencia cultural, política o si van a por todas.
Se sabe que Eugenia regresó de la España de sus padres hace poco. Sigue intentando demostrar que no se fue de vacaciones. No le creemos, pero como trajo algunas notas, por lo menos hay que disimularlo.
En este audio que está al costado derecho, como todos los demás, vas a escuchar a Xavier Vázquez Freire, un gallego militante del Bloque Nacionalista Galego. Como son primos, más que entrevista es una charla con grabador encendido. Y lo linda que está.
Telerman se acordó de los pobres antes de irse
En los últimos días de gobierno de Jorge Telerman están ocurriendo algunas cosas raras. De pronto, el casi saliente jefe de gobierno se acordó de los villeros. Sucede que, durante la semana anterior, firmó dos convenios que deberían redundar en la reurbanización de las villas 20 de Lugano y las 31 y 31 bis de Retiro. En el caso de Lugano, el traspaso de un predio de la Policía Federal a la ciudad permitiría localizar allí a parte de los habitantes de la villa lindera. En realidad, lo que hicieron fue volver a firmar algo que ya es ley desde hace un par de años, como contábamos en esta nota.
En el caso de Retiro la firma se da mientras Macri sostiene que la villa tiene que ser erradicada, aunque no dice cómo.
En nuestros audios podés escuchar una entrevista con Diosnel Pérez, que vive en la 20. Paraguayo de nacimiento, es militante del Frente Popular Darío Santillán y narra la alegría y la cautela tras la victoria conseguida.
sábado, 3 de noviembre de 2007
La lechería se ve, a veces
El caso es conocido: Federico Anaya pidió una pizza en su casa de La paternal. Cuando le tocaron el timbre, además del chico del delivery, lo acechaban dos asaltantes que intentaron robarle. Lejos de conseguir dinero, lo asesinaron de un disparo.
El asentamiento del lugar, otra vez estigmatizado por el resto del barrio.
En estos cuatro audios se resume qué sienten los habitantes de La lechería cuando ocurren estas cosas.
Francisco y Germán son militantes de la Cooperativa de Vivienda Los Bajitos. Roberto y Rulo viven allí. Leer más
El asentamiento del lugar, otra vez estigmatizado por el resto del barrio.
En estos cuatro audios se resume qué sienten los habitantes de La lechería cuando ocurren estas cosas.
Francisco y Germán son militantes de la Cooperativa de Vivienda Los Bajitos. Roberto y Rulo viven allí. Leer más
jueves, 25 de octubre de 2007
Otros candidatos
Nos hemos tomado la costumbre, ante cada elección, de entrevistar a algunos de los candidatos que tienen casi vedado el acceso a los medios tradicionales. Es difícil saber si serían muy votados si el electorado conociera sus propuestas; pero algo es seguro: si no los conocen, no pueden votarlos.
Aquí, en nuestros audios, a la derecha de su pantalla, aparecen las voces de Ángel Cadelli, candidato a vicepresidente por el Proyecto Sur que comanda Pino Solanas; Carlos Tinnirello, candidato a gobernador de la Provincia de Buenos Aires por el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST) Nueva izquierda; Lía Méndez por el FRAL, la flamante alianza en el Partido Humanista y el Comunista y Luis Calcagno, candidato a senador por la Liga Socialista Revolucionaria, con la bandera del Qué se vayan todos (¿se acuerdan?).
Pasen, oigan y, si les parece, decidan.
sábado, 6 de octubre de 2007
Crónica de una gallega en Galicia
Está dicho: Eugenia está en España. Tras varios días en la Galicia de sus abuelos y sus padres, Madrid es la parada final antes del regreso. Cuando ya dábamos por perdida toda posibilidad de contar con alguna postal suya, nos llegaron, casi al mismo tiempo, la imagen del post anterior y una crónica pasional, rápida y profunda.
Cómo ser de un lugar en el que no se nació.
Leer más
El Primer Mundo es para gente como uno, viste

martes, 2 de octubre de 2007
A semanas de la condena a Von Wernich
Se acerca el final del juicio al capellán policial Cristian Von Wernich, de penosa actuación en varios centros clandestinos de detención de la última dictadura militar.
Unas semanas atrás charlamos con Guadalupe Godoy, parte del cuerpo de abogados de la querella unificada. Nos dio algunas precisiones sobre el proceso. Opinó acerca de si una condena al cura sería también una condena a la Iglesia católica por, al menos, sus silencios durante el proceso.
A más de un año de la desaparición de López y a días del secuestro de Felisa Marilaf, ex detenida-desaparecida y testigo en los Juicios por la Verdad, la sentencia contra Von Vernich es esperada ansiosamente por todos los que queremos vivir con todos los genocidas presos en cárceles comunes y sin privilegios.
Tumini dice que a Jorge Ceballos lo proscribieron en La Matanza
El Movimiento Barrios de Pie viene realizando desde hace muchos años un importante trabajo de asistencia social en barrios carecientes. A poco de asumir Kirchner, se sumaron al gobierno. Haciendo flamear sus banderas con los rostros de Guevara y Evita conformaron el Movimiento Libres del Sur, que intenta asociar a diferentes organizaciones sociales que integran el oficialismo. Como parte del acuerdo con Kirchner, Jorge "huevo" Ceballos pasó a ocupar un cargo en el Ministerio de Desarrollo Social a cargo de la hermana Alicia. Suelen hacer públicas sus discrepancias con algunas decisiones gubernamentales. Por ejemplo, sostienen que a Juez le robaron la elección cordobesa. Pero el colmo de la audacia lo tuvieron cuando quisieron tener un candidato propio para la intendencia de La Matanza. Ceballos se lanzó a la tarea, pero tropezó con la llegada de Alberto Ballestrini al binomio provincial que comanda Daniel Scioli. Para aceptar la postulación, Ballestrini, jefe político y ex intendente del superpoblado distrito, pidió que el único candidato oficial en el distrito fuera el suyo. Y así será. En esta nota, realizada unos días antes de que Ceballos renunciara a su cargo en el Ministerio (aunque no al kirchnerismo), Humberto Tumini, principal dirigente de Libres del Sur, calificó la situación como "una proscripción". Además, dio sus opiniones acerca de la elección cordobesa. Tumini, imperdible, en nuestros audios.
martes, 11 de septiembre de 2007
11 de septiembre

domingo, 2 de septiembre de 2007
Histórica movilización de la Asamblea
de Gualeguaychú
A pesar de las requisas provocadoras que soportaron tanto en la Aduana como de parte de la policía uruguaya, miles de personas cruzaron desde Gualeguaychú hasta Fray Bentos, a través del Puente General San Martín. Los manifestantes esperaron allí durante horas hasta las tres de la tarde, cuando cantaron el himno argentino y el uruguayo. Luego, Ana Acosta, una de las coordinadoras de la Asamblea, leyó una proclama. Delia Villalba se encargó de la lectura del documento de los ambientalistas uruguayos.
Cayendo en la trampa de los dos gobiernos, que apuestan a la pelea entre las dos ciudades hermanas para aislarlos del resto de ambas sociedades, los gualeguaychuenses portaron banderas argentinas (también algunas uruguayas). Paradójicamente, los fraybentinos mostraron su rechazo a la movilización colgando banderas uruguayas de sus ventanas y balcones.
Los medios nacionales enviaron periodistas. Las cadenas de noticias (TN, Crónica y CN5) apenas mostraron flashes, a pesar de la importancia de la noticia, no sólo por el conflicto en sí, sino por tratarse de una manifestación masiva realizada en otro país.
En nuestros audios vas a poder encontrar las proclamas, tomadas de Radio Máxima, que realizó una cobertura excelente, apoyando la causa de los pueblos y responsabilizando por el conflicto a la finlandesa Botnia y a los gobiernos de ambos países.
domingo, 26 de agosto de 2007
Luis Juez: "los nuevos dueños de las tierras
en Córdoba son políticos"
En plena campaña por alcanzar la gobernación de Córdoba, Luis Juez habló con nosotros para contarnos cómo es su construcción política, a la que califica como lenta y firme, aunque pudiera ocasionarle una derrota frente al candidato de su archienemigo De la Sota y del gobierno nacional, Juan Schiaretti.
Incómodo con el apoyo de Kirchner a su rival, a pesar de que Juez apoya la gestión nacional, no rompe del todo pero critica el armado político del Frente para la Victoria, mientras critica a Julio de Vido y a Ricardo Jaime (Secretario de Transportes de la Nación).
Defiende al Estado como herramienta para manejar los servicios públicos (en su gestión se hizo cargo del transporte público de la ciudad). Asegura que continuará peleando del mismo modo si no gana la elección y lanza una denuncia estruendosa que, a la vez, es un guiño hacia los movimientos campesinos de la provincia, cuando dice que los políticos cordobeses y algunos porteños se están adueñando de las tierras de la gente que nació allí, pero no tiene título de propiedad.
Un Luis Juez puro y auténtico en nuestros audios.
Una Asamblea en el 2007
Resabios de 2001. Si en aquellos días de furia, no participar de una Asamblea barrial era cuestión de pocos; hoy, ser parte de una es casi pieza de colección.
Leonardo Pinottí participa de la Asamblea de Vecinos de Villa Mitre y Santa Rita. Con sus compañeros han logrado bastante: que la Asamblea sea una referencia frecuente y conocida para el resto de los vecinos; presionar al poder para conseguir mejoras en el barrio y, fundamentalmente, que la Asamblea sobreviva sin ser sólo un sello.
De todo esto hablamos con Leonardo, que nos contó -en el audio que acompaña a la derecha- cómo lograron que la plaza se reformara de acuerdo a las necesidades del barrio y la lucha que sostienen para que el Hospital Lagleize, uno de los dos que se especializan en oftalmología en Buenos Aires, no sufra las carencias actuales. También debatimos acerca de por qué, a pesar de estar bien vistos por los vecinos, siguen siendo quince personas.
María Elena Marchiolli, asambleísta de Gualeguaychú: "el periodismo nacional
nos ha quitado su apoyo"
María Elena Marchiolli es integrante de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú. Su vida, como la de todos en la ciudad, cambió cuando comenzó la lucha contra la instalación de la pastera finlandesa Botnia. Para ella, el cambió fue completo, porque todos los días trabaja en el puente General San Martín, que une la ciudad con Fray Bentos y que permanece cortado desde hace nueve meses. Su tarea allí es cobrar el peaje.
En esta entrevista que puede escucharse en nuestros audios, Marchiolli se refiere al derrame tóxico que se produjo hace algunos días y que generó muchas controversias, sobre todo en Uruguay.
Además, cuenta que están más juntos que nunca, a pesar de que sienten que los medios nacionales les han quitado el respaldo y resalta los vínculos que la Asamblea ha estrechado con otros argentinos que pelean contra el poder y la contaminación.
Mariano Bergés, un luchador contra la violencia
en el fútbol
Mariano Bergés fue Juez de la Nación. Resulta raro que alguien abandone un lugar de poder, pero él lo hizo y renunció a su cargo. Mientras estuvo allí, entre sus causas más resonantes, procesó a Luis Barrionuevo y Armando Capriotti, ex dirigentes de Chacarita Juniors, como cómplices -al menos- de la barra brava del club.
Dice que en aquel expediente "se acreditó notablemente" la relación entre directivos y barras, aunque luego Barrionuevo y Capriotti terminaran sobreseídos.
También sostiene que los hinchas comunes, no violentos, deberían denunciar, tomando un papel mucho más activo en la lucha contra la violencia. Para eso motoriza Salvemos al fútbol, una Ong que intenta dar respaldo a esos hinchas para que no se sientan solos si deciden participar.
En el audio que está en los podcast, Bergés opina acerca de esa mayoría que no participa y podría cambiar las cosas y de las responsabilidades del Estado, cuyos representantes repiten que hacen todo lo posible para terminar con el mal, pero generalmente lo sostienen.
sábado, 11 de agosto de 2007
Versos aparecidos
La historia de los versos aparecidos de Carlos Aiub conmueve. Cada historia de un desaparecido conmueve.
Aiub fue secuestrado en 1977. Entre las pocas cosas que los represores dejaron en su casa, alguien rescató un cuaderno Ëxito con sus poemas. Luego de muchos años llegaron a las manos de sus hijos, que decidieron publicarlos tras algunas vacilaciones.
Cada vez que leamos un poema de Aiub, estaremos venciendo a la derrota, aunque sea hasta el final de la lectura.
El audio que te proponemos escuchar tiene dos peros: algunos ruidos que molestan en el testimonio de Juan Aiub Ronco, uno de los hijos de Carlos; y que Tebele lea algunas de sus poesías. Disculpas por las dos cosas.
El B.A.U.E.N. otra vez en peligro
Un fallo judicial de primera instancia hace peligrar la continuidad de la Cooperativa del Hotel B.A.U.E.N.
El 21 de marzo del 2003 30 ex empleados ingresaron al lugar que estaba clausurado desde 2001. Hoy, 120 trabajadores forman parte de la cooperativa y el edificio recobró su vitalidad tras el abandono.
Con inteligencia y autonomía, la cooperativa tejió lazos con muchas organizaciones sociales, sindicales y políticas. En sus salones, las actividades y reuniones permanentes conviven con los movimientos típicos de un hotel de pasajeros. Toda esa gente hoy está defendiendo el B.A.U.E.N.
Hace unos días, Hebe de Bonafini dijo, refiriéndose al posible desalojo que "al B.A.U.E.N. hay que defenderlo a sangre". Ojalá no haga falta.
Uno de los trabajadores, Federico Tonarelli, nos volvió a contar la historia del hotel y anunció las actividades organizadas para resistir en una charla que encontrás en la sección audios.
Lanzan otro taller de historia argentina
en el Olimpo
Un predio que pertenecía a la Policía Federal. Dos épocas: dictadura y democracia. En la más dura, allí se mantenían secuestradas y bajo tortura a centenares de personas; en democracia, el espacio que ocupa una manzana del barrio de Floresta, se utilizaba para verificaciones de autos. Es decir que millones de personas habrán pasado por allí, quizá conociendo el pasado tenebroso del lugar, tal vez ignorándolo.
Ahora el Olimpo está en otras manos, limpias de sangre. Más allá de las diferencias entre las diferentes organizaciones acerca de qué habría que hacer con los ex Centros Clandestinos de Detención, los talleres de historia argentina en el Olimpo son ya un clásico. Que haya vida parece ser la fórmula para pisar a la muerte, que todavía se arrastra por los rincones.
Juan Carlos Iturrioz, participante de la Comisión por la Verdad, la Memoria y la Justicia de Liniers, Mataderos y Villa Luro, nos explica qué van a estudiar y por qué ahí.
Ya sabés, andá a los audios.
"Para sacarnos nos van a tener que asesinar"
Hace un par de meses, Ángel Strapazzón, dirigente del Mocase (Movimiento Campesino de Santiago del Estero), nos daba un diagnóstico que sonaba exagerado: "Santiago del Estero parece Colombia". Esta semana, como para que no queden dudas de cómo viene la mano, el movimiento denunció un intento de asesinato contra Strapazzón a manos de un grupo de paramilitares encapuchados. Strapazzón, quien estaba acompañado en ese momento por un militante de Derechos Humanos de España, integrante de la Fundación Olof Palme, volvió a charlar con nosotros y, además de darnos detalles de la grave denuncia y de la situación de la provincia en general, también aprovechó para mostrar los proyectos del Mocase para trabajar con energía eólica y solar.
Si pasás por los audios está la charla completa.
lunes, 6 de agosto de 2007
Abrazos gratis
Si, a los abrazos.
Acá, en la retaguardia, queremos hacer la revolución a
los abrazos.
Creemos que un tipo que se para en una esquina a regalar abrazos está haciendo una revolución. Esa es, para nosotros -que no tenemos nada que ver con las vanguardias políticas que siempre saben cómo se hace la revolución pero nunca les sale hacerla-, una propuesta política y una crítica profunda al sistema y a la alienación que puede producir el trabajo.
No todo se compra o se vende: Eulogio y su compañera regalan abrazos todos los domingos en San Telmo y nos
cuentan por qué, al costadito, en los audios.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)