
miércoles, 28 de mayo de 2008
domingo, 25 de mayo de 2008
40 años del Mayo Francés


Piquete al piquete
En Tinogasta, provincia de Catamarca, confundir también es una herramienta a favor de los que saquean las riquezas de todos. Allí, como en otros lugares del país, los que antes usaban la denominación piqueteros con fines despectivos, ahora hacen piquetes. Y hasta organizan contrapiquetes. Al punto: los habitantes de Tinogasta cortaron una de las rutas por las que transitan los camiones que van hacia la minera La Alumbrera, que lleva diez años saqueando y contaminando la región. La idea era accionar contra la minera, dejando pasar vehículos y camiones que nada tuvieran que ver con la empresa. Pero los camioneros de La Alumbrera subieron la apuesta y bloquearon la ruta completamente para generar en el resto de los habitantes de Tinogasta el rechazo a la medida de los ambientalistas.
Javier Rodríguez Pardo es integrante de Renace (Red Nacional de Acción Ecologista). Nos brindó una síntesis, no sólo de lo que está sucediendo en Catamarca, sino también en todo el país.
domingo, 18 de mayo de 2008
Angel Strapazzón: "es el momento justo para que el gobierno nacional nos deje participar"
Si sos habitué ya sabés qué es el Mocase (Movimiento Campesino de Santiago del Estero) y cómo piensan. Cuándo comenzó el lock out de un sector importante del campo, dialogamos con Ángel Strapazzón para que nos diera su parecer acerca del conflicto. Casi sesenta días después volvimos a convocarlo para saber si modificaron su opinión. Escuchá este audio y, si no lo hiciste, también el anterior. En el último comunicado del Movimiento Nacional Campesino Indígena dicen: "No somos campo, somos tierra".
Tren bala: la guinda de una torta que no existe.

Cenizas del paraíso

Moyano y la Triple A

jueves, 1 de mayo de 2008
Un muerto día por medio
"El aparato represivo no es un monstruo indominable que cada tanto se desmadra o tiene desbordes, que es autónomo y tiene políticas propias y por lo tanto podría ser desmantelado. Todo gobierno que administre un Estado en una sociedad que está dividida en clases, necesariamente tiene que reprimir porque de otra manera no puede ejercerse esa dominación de unos pocos sobre unos muchos. ¿Cómo se logra que un diputado cobre 17.000 pesos por mes por rascarse la oreja mientras un tipo que labura 18 horas por día no llega a cubrir el costo de la canasta familiar? La única forma de garantizar ese estado de cosas es a través de la implementación de una política represiva".
Así resume María del Carmen Verdú, miembro de la Correpi (Coordinadora contra la represión policial e institucional) cómo hacen los K para poder reprimir con mayor dureza y menor visibilidad que muchos otros gobiernos. Unos días antes había sufrido una agresión de la que salió ilesa.
Hoy en nuestro país hay un muerto día por medio por gatillo fácil y la mayor parte de los autores de estos hechos, así como de las muertes por tortura y las detenciones arbitrarias, son miembros de las fuerzas de seguridad que fueron reclutados y formados en democracia.
Así resume María del Carmen Verdú, miembro de la Correpi (Coordinadora contra la represión policial e institucional) cómo hacen los K para poder reprimir con mayor dureza y menor visibilidad que muchos otros gobiernos. Unos días antes había sufrido una agresión de la que salió ilesa.
Hoy en nuestro país hay un muerto día por medio por gatillo fácil y la mayor parte de los autores de estos hechos, así como de las muertes por tortura y las detenciones arbitrarias, son miembros de las fuerzas de seguridad que fueron reclutados y formados en democracia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)