lunes, 30 de julio de 2007
No a la minería
"Cuándo nos enteramos, nos preguntamos: '¿qué hacemos?, ¿cómo los paramos?'. Y ahí nos empezamos a juntar. Empezamos cinco o seis hasta que llegamos a la Cámara de diputados y dijimos 'acá no hacemos nada, vamos a la ruta', y cortamos la ruta. Quince días cortamos la ruta". En ese instante del relato su voz se humedeció por la emoción. No es un desocupado, ni un puntero político, Fabio Di Berardino es licenciado en recursos naturales y está orgulloso de haber frenado la minería en Mendoza juntándose con sus vecinos y sosteniendo, entre otras formas de protesta, un corte de ruta.
Su testimonio formó parte de una actividad impulsada por el Diputado Nacional Carlos Tinnirello, de RedES (Red de Encuentro Social), una de las tantas astillas que se diseminaron tras la explosión del engaño de Luis Zamora. El objetivo fue pedir la reforma de la Ley de Minería. Menem la hizo, pero Kirchner la sostiene.
Entre los vecinos de Esquel, Termas de Río Hondo, Jujuy, Tucumán, Mendoza, La Rioja y Catamarca; más la compañía de los delegados de Gualeguaychú; la Gobernadora electa de Tierra del Fuego, Fabiana Ríos; Pino Solanas por el MORENO y el MST, entre otras organizaciones, realizaron un abrazo al Congreso Nacional, con una interminable bandera argentina como abrigo.
Antes, dentro del Anexo del Congreso, se escucharon testimonios de los vecinos, la palabra de Tinnirello y un discurso claro y efusivo por parte de Pino Solanas. Todas la voces todas están en la sección audios, allá en el recuadrito de los podcast.
domingo, 22 de julio de 2007
Claudia Acuña: "hay que perderle el miedo
al Estado"
Tener en la puerta de tu casa un par de policías preguntando por vos e identificando a las personas que te visitan parece de otra época, pero quizá sea un anticipo de lo que se viene en Buenos Aires. El Código contravencional, como se preveía, se aplica sólo a quiénes están en alguna situación de debilidad (prostitutas, travestis, vendedores callejeros, extranjeros) y ahora también a periodistas que protestan contra el mismo código.
Claudia Acuña es integrante del sitio periodístico La vaca y del periódico Mu. Mientras presentaban el libro "Ninguna mujer nace para puta" en Plaza Once, pintaron en el piso la consigna "el código contravencional es la caja de la policía". Por eso les labraron un acta. Los fiscales enviaron el operativo a la casa de Acuña y hasta los policías se sorprendieron, al tiempo que comentaban que no era habitual permanecer 72 horas frente a un domicilio por una contravención.
Hablamos de este atropello, pero, por supuesto, terminamos metiéndonos con el Código contravencional y el Estado que lo aplica selectivamente.
Hugo Mujica: "un mundo que no genera sentido, genera violencia"
Hugo Mujica es cura, escribe poesía y dicta cursos de filosofía, aunque quizá no en ese orden. Cada vez que hablamos con él, lo hacemos con la idea de pasear por diversos temas. Von Wernich, las guerras, el fútbol, las diferentes culturas que chocan hasta matarse, Jorge Julio López y, por supuesto, Dios. Todo en la misma charla.
Dice que es coherente que el cura Von Wernich haya asistido al juicio con camisa y cuello sacerdotal. Critica todos los extremos. Sostiene que occidente "tiene el poder pero no el sentido de existencia" y asume, como "un horror", que nos hayamos acostrumbrado a la desaparición de López y marca la dicotomía entre ley y justicia: "la ley es una cosa y la justicia otra".
Buscalo en nuestros audios, nos parece que vale la pena.
domingo, 15 de julio de 2007
Modesto Guerrero: "la gran diferencia de la Revolución Bolivariana con otras del siglo XX
es que ha nacido libertaria"
Mientras buena parte del país vibraba con la semifinal Argentina-México, nosotros estábamos haciendo un programa de radio.
Al tiempo que Heinze se elevaba para enganchar la pelota y abrir el juego, en La retaguardia, al aire, presentábamos a Modesto Guerrero.
Periodista venezolano radicado en el país, es uno de los recientes fundadores de la filial argentina del PSUV (Partido Socialista Unido de Venezuela).
¿Es un partido para liderar una revolución o para controlar las disidencias internas? ¿Qué es el socialismo del siglo XXI que proclama Chávez? ¿Existen libertades plenas en Venezuela tras la caída de la licencia del opositor RCTV?
Guerrero dice que la gran diferencia entre la Revolución Bolivariana con otras, nacionalistas, del siglo XX es que nació democrática y libertaria, no controlada por el Estado. Pero también advierte que la naturaleza del régimen es bonapartista, aunque no sea el único componente del proceso político, porque las organizaciones sociales actúan como contrapeso: "existe la tentación bonapartista del régimen, pero junto con ella está el contrarégimen, que son las luchas sociales y la democratización política de la vida social".
Para conocer las opiniones de Guerrero y comenzar a develar estas dudas, pasá por los audios y escuchá la entrevista completa.
Hugo Palamidesi, integrante del MORENO: "en esta crisis hay miopía y obcecación del gobierno"
El MORENO es un grupo que se dio a conocer por el impulso del cineasta Pino Solanas. Pero, en realidad, es mucho más que "su" grupo. Sus integrantes, profesionales destacados y especializados en cuestiones energéticas, no sólo vienen alertando desde hace tiempo acerca de los problemas actuales, sino que, además, tienen propuestas claras para solucionarlos.
El ingeniero (con título) Hugo Palamidesi nos aportó sus puntos de vista. Sostiene que el gobierno está manejando mal la crisis. Remarca las consecuencias que comienzan a notarse en las industrias por los cortes de energía, sobre todo en las Pymes, porque las grandes empresas poseen generadores propios.
Cuenta que el gobierno nacional los recibió en algún momento. Allí Kirchner les reconoció que fue un error haber apoyado la privaticación de YPF, "pero a partir de ahí no pasó más nada", asegura con frustración.
En la sección audios, allá, a la derecha, haciendo click en post, tenés esta entrevista completa.
sábado, 7 de julio de 2007
Vecinos de Andalgalá por la Vida: "somos los cuidadores de la salud, mientras el Estado nos ha abandonado"

La sotana y la picana
Esta semana comenzó otro juicio a un represor. En La Plata se está juzgando al sacerdote Cristian Von Wernich. Ex capellán de la bonaerense y confesor de Ramón Camps y su pandilla, el cura asistía a las sesiones de tortura para contribuir espiritualmente en la colaboración de las víctimas. Dicho así suena casi a una suerte de auxilio, pero, se entenderá, en los centros clandestinos de detención su labor fue una mezcla de cinismo, tortura psicológica y miseria humana que estuvo lejos de ser divina.
El colectivo Justicia ya reúne a diferentes grupos e individualidades que actúan como querella unificada. Entre sus integrantes está el Ceprodh (Centro de profesionales por los Derechos Humanos). Dialogamos con Luis Bonomi, uno de sus abogados. La querella, además de intentar definir las responsabilidades personales del cura -que asiste al juicio vestido como tal-, apuntará a dejar en claro la connivencia entre la dictadura militar y la jerarquía de la Iglesia católica. La consigna principal de los organismos coincide con una vieja crónica de La retaguardia, La impunidad tiene cura. Lo hayan sacado de ahí o no, la casualidad nos ayuda a seguir adelante.
En nuestros audios, acá, a la derecha de tu pantalla, podés escuchar la entrevista completa con Bonomi.
domingo, 1 de julio de 2007
La ley y las armas

Suscribirse a:
Entradas (Atom)