
miércoles, 30 de abril de 2008
Lucía Cedrón: "es una película de amor entre tres generaciones de una misma familia"

Enrique Fukman, ex detenido desaparecido: "quieren otro punto final"
Mientras Juan Evaristo Puthod permanecía desaparecido, Enrique Fukman, de la Asociación ex detenidos desaparecidos (AAED), reflexionaba con nosotros acerca de a quién está dirigido el mensaje: a los querellantes y testigos de las causas, al resto de la sociedad o a todos.
Fukman no duda al afirmar que "quieren otro punto final" que asegure la impunidad que tuvieron durante tanto tiempo.
domingo, 27 de abril de 2008
Mundial ´78, la otra final
Ana Careaga dirige el Instituto Espacio para la Memoria, un ente creado hace dos años por la legislatura porteña y en el que confluyen organismos de derechos humanos y el Estado porteño.
Desde allí organizan un evento que se realizará en la cancha de River Plate, a 30 años del mundial de fútbol que se llevó adelante con euforia mientras se torturaba y asesinaba demasiado cerca, tan en silencio.
En la charla que podés escuchar, anunciamos este evento, pero también recorremos la historia de Ana y la de su mamá, Esther Ballestrino de Careaga, una de las primeras Madres de Plaza de Mayo que fue secuestrada por el grupo de tareas que comandaba Alfredo Astiz, quién se había infiltrado en el grupo. Una historia que es un símbolo, porque Esther, cuando Ana ya había aparecido, siguió yendo a las reuniones, aún cuándo las demás le preguntaban para qué iba si su hija había recuperado la libertad. La respuesta de Esther fue contundente: "todos son mis hijos y voy a seguir hasta que aparezcan todos".
IMPA, cómo volver a recuperar una fábrica recuperada
IMPA es un emblema del movimiento de fábricas recuperadas por sus trabajadores. Desde ese edificio de una manzana del barrio de Almagro muchos obreros comenzaron a entender que debían ser eso: un movimiento.
La semana pasada, fuerte represión mediante, la fábrica de aluminio volvió a ser clausurada por disposición judicial. Tras una semana de movilizaciones y gestiones políticas la policía se retiró y los trabajadores, como hace diez años, volvieron a tomar la fábrica para ponerla en funcionamiento.
Pablo Piñeyro, uno de los obreros de la cooperativa que fabrica, además de aluminio, sueños, nos contó esta historia de desalojos y tomas. El audio aquí abajo.
jueves, 17 de abril de 2008
Avanza una causa contra Bussi, Menéndez y sus secuaces por la represión en Tucumán
Silvana Parrile y Ricardo Salinas fueron secuestrados en una plaza pública de San Salvador de Jujuy en enero de 1977. Los mantuvieron cautivos en el Centro Clandestino de detención (CCD) de Villa Gorriti y luego los trasladaron al CCD "La Jefatura", que funcionaba desde 1975 en el edificio de la jefatura de la policía tucumana, en San Miguel de Tucumán, en el marco del Operativo Independencia. En ese lugar fueron vistos por sobrevivientes.
Cecilia Parrile trabajó por reconstruir la historia de su hermana y su cuñado; aún continúa con esa intensa e interminable tarea. Pero además, para empujar a la justicia, que en estos casos suele andar en silla de ruedas, Cecilia se convirtió en querellante de una causa que intentará condenar al ex gobernador Antonio Domingo Bussi, Luciano Benjamín Menéndez, Roberto Heriberto Albornoz (alias El Tuerto) y Mario Albino Zimmerman.
Aquí abajo tenés la charla con Parrile.
Cecilia Parrile trabajó por reconstruir la historia de su hermana y su cuñado; aún continúa con esa intensa e interminable tarea. Pero además, para empujar a la justicia, que en estos casos suele andar en silla de ruedas, Cecilia se convirtió en querellante de una causa que intentará condenar al ex gobernador Antonio Domingo Bussi, Luciano Benjamín Menéndez, Roberto Heriberto Albornoz (alias El Tuerto) y Mario Albino Zimmerman.
Aquí abajo tenés la charla con Parrile.
miércoles, 16 de abril de 2008
YOK, judaísmo no dogmático
"El 43% de los judíos argentinos que se reconocen como tales componen matrimonios mixtos", dice Darío Sztajnszrajber del grupo YOK. Esta cifra podrá parecer poco importante para muchos, pero dentro de la comunidad es un dato significativo: siempre se ha sostenido que los judíos que no eligen parejas judías contribuyen a la desaparición del judaísmo asimilación mediante. Sin embargo, los matrimonios mixtos están reforzando el vínculo cultural entre el judío y sus raíces. En este y otros contextos, YOK lleva sus debates y actividades hasta un límite interesante.
En el audio de abajo tenés una charla con Darío. Hablamos acerca de los fundamentalismos religiosos, la seguridad en las instituciones judías y el posjudaísmo.
En el audio de abajo tenés una charla con Darío. Hablamos acerca de los fundamentalismos religiosos, la seguridad en las instituciones judías y el posjudaísmo.
sábado, 12 de abril de 2008
La trata de personas y la trampa del consentimiento
Aunque miremos para otro lado cada vez, la globalización y su papá, el capitalismo, mantienen diferentes formas de esclavitud. Las mujeres suelen ser sus víctimas principales, sobre todo cuando hablamos de la trata de personas para obligarlas a prostituirse. Tras la investigación de la Cooperativa La Alameda en un puterío de Flores y mientras la Cámara de Diputados sancionaba la ley contra la trata, quisimos escuchar a Alfredo Grande, que con su lucidez recorrió temas como la hipocresía, la moral, la culpabilidad de la víctima. Sus comentarios invitan a mirarse uno mismo, luego a la sociedad y, finalmente, entender quizá dónde puede estar la raíz de la actitud humana más vieja del mundo, que no es prostituirse, sino ser hipócrita.
viernes, 11 de abril de 2008
Todos quieren la paz, pero...
"Cuando una mujer judía se enfrenta con una mujer palestina surgen libros como éste" dice Dalmiro Sáenz en la faja de papel que invita a comprar el libro La Palestina de Dora Baum.
Charlamos con la autora que nos cuenta cómo conociéndolos a ellos terminó descubriendo que también eran nosotros.
domingo, 6 de abril de 2008
No tan nuestras

Pero su mirada sobre la guerra no es la habitual en los ex combatientes. Sergio ríe una carcajada contagiosa mientras cuenta su torpeza para robar alimentos, o para comunicarse en un inglés tarzanesco cuando era prisionero y, a la vez, el enemigo le salvaba la vida y lo trataba mejor que sus superiores. No reivindica la guerra: "fue un momento de mierda en nuestras vidas", dice diferenciándose más aún de aquellos que encuentran en la reivindicación una explicación al absurdo de morir, no por la patria, sino por capricho.
En nuestros audios tenés una charla imperdible, lejos del recuerdo solemne de cada 2 de abril.
Lozano: "Es un triunfo de este conflicto
que estemos hablando del modelo sojero
como problema"
En un intento por evitar la polarización a la que invitaron el gobierno y los directivos rurales durante los últimos días, el diputado nacional Claudio Lozano sostuvo que "la discusión entre los supuestos representantes de un movimiento nacional y una supuesta Unión democrática es absurda" y explica por qué todos proclaman algo que no son. "El debate de fondo es cómo recuperar soberanía alimentaria y aumentar el poder adquisitivo de la población. Todavía tenemos cerca de trece millones de personas en situación de pobreza".
Lozano destaca como un triunfo que "estamos hablando de dos temas que no existían como problemas: el modelo sojero y la necesidad de diferenciar el trato entre productores pequeños y otros como el senador oficialista Urquía, dueño de Aceitera General Deheza y de miles de hectáreas, tren de carga propio, puerto propio y planta de energía biodisel subsidiada por todos nosotros a través del Estado".
Escuchá la nota en nuestros audios, a la derecha de la página.
Escuchá la nota en nuestros audios, a la derecha de la página.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)