domingo, 30 de marzo de 2008

"Con 100 millones de pesos los movimientos campesinos aseguramos alimentos para todos"

En estos días de conflicto entre el gobierno y algunos sectores del campo se oyeron muchas voces. En el intento por polarizar y forzar a la población a optar entre las dos posiciones, dejan de escucharse otros actores.
Los movimientos campesinos que viven y producen en diferentes provincias, aportan una mirada diferente. Charlamos largo con Ángel Strapazzón, del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase). El dirigente, un ex sacerdote católico, nos dio su visión acerca del conflicto y aportó una propuesta propuesta más que interesante: solucionar el problema alimentario con poco dinero y sin transgénicos.

sábado, 29 de marzo de 2008

El manicomio es una picadora de almas

Con la excusa de charlar sobre las condiciones en que se encuentran los internados en hospitales psiquiátricos, hablamos con Alfredo Moffatt, psicólogo social, psicodramatista, fundador de Ollitas (comedores autogestionados por las madres de la villa), el Bancadero (centro de asistencia psicológica que ya lleva 25 años de trabajo) Cooperanza y la peña Carlos Gardel (dentro del Borda).
“Me pregunto si es estupidez o maldad humana generar semejante institución, el manicomio es destructivo, es una picadora de almas”, nos dice Alfredo mientras comparte con nosotros sus reflexiones acerca de éste y otros temas y su certeza de que con una correcta resocialización y reconexión con la realidad estos “condenados a la nada” pueden volver a tener un proyecto de vida.
Moffatt está tan loco como para trabajar –como él mismo define- con la gente desesperada: “Hace cuarenta años yo era un psicólogo absurdo, porque me había especializado en locura y pobreza, y ahora que el país se volvió loco y pobre se me vino encima, pero no me aplastó, sigo peleando, y me siento más útil que antes”.

Escuchá la nota en nuestros audios, a la derecha de la página.

domingo, 9 de marzo de 2008

Alberto Morlachetti: "¿cómo se puede ser feliz
si el otro no lo es?"

25 chicos menores de 1 año se mueren cada día, Más de un argentino creerá que los datos refieren a algún olvidado país africano. Pero no, son cifras, o peor, bebés, argentinos los que mueren por causas evitables. Alberto Morlachetti es el coordinador del Movimiento Nacional por los chicos del Pueblo, que impulsa una campaña nacional desde hace algunos años: El hambre es un crimen. Esta semana se lanzó en Rosario la campaña de 2008, que culminaría con una gran marcha a Plaza de Mayo.
De dolores, sueños, soluciones y utopías trata esta entrevista.
Boomp3.com

9M

Con esa costumbre extraña de abreviar un hecho por el día y la inicial del mes en que sucedió (inaugurada con el atentado a las torres gemelas, el 11S), se resume esta vez el momento de las elecciones generales en España. En la Argentina las idas y vueltas políticas de aquellas tierras siempre fueron observadas de reojo, sobre todo por la gran inmigración que contribuyó a fundar el país a principios del siglo pasado. Pero esta vez la campaña se hizo notar mucho más. Pintadas a favor de Zapatero o spots radiales con la invitación de Rajoy a votar por él fueron algunos de los síntomas de ese interés que tiene, seguramente, muchas más razones que los lazos familiares.
Xavi Vázquez Freire es militante del Bloque Nacionalista Gallego, aunque para nosotros, fundamentalmente, es primo de Euge.
Xavi nos dio su punto de vista acerca de las diferencias entre los candidatos del PSOE (Partido Socialista Obrero Español) y el PP (Partido Popular), los que tienen mayores posibilidades de alcanzar la victoria.

Escuchá la nota en nuestros audios, a la derecha de la página.

miércoles, 16 de enero de 2008

Diez meses de corte impiden en La Rioja
la explotación minera del Cerro Famatina

Vecinos de las localidades cercanas al Cerro Famatina, en La Rioja, cumplieron 10 meses de corte en Peña negra. La medida impide el paso al cerro por parte de la minera canadiense Barrick Gold, que tiene interés en explotar sus riquezas mineras a cielo abierto. Los pobladores se oponen a la extracción de las riquezas naturales por los perjuicios que les ocasionaría el proceso de separación de metales, que utiliza cianuro y grandes cantidades de agua. El Famatina tiene un glaciar cuyo deshielo abastece de agua a toda la provincia. Fabiana Moya Fernández nos explicó las maniobras políticas del gobernador Beder Herrera para hacerles creer que quiere prohibir la minería: sancionó una ley que la prohíbe pero con una trampita inocente, porque debe ser refrendada por un plebiscito que nunca se convocó.
El audio está en el rectángulo gris con una G naranja, en la columna de la derecha.

domingo, 6 de enero de 2008

ATE Capital vuelve a las calles

Durante los noventa, cuando eran pocos los gremios que luchaban por no perder las reivindicaciones sociales en la pulseada con el menemismo, ATE (Asociación de Trabajadores del Estado) se mantuvo firme en sus convicciones. Otra vez, ahora frente a los despidos de Macri, el sindicato de más peso dentro de la CTA (Central de Trabajadores Argentinos) impulsa medidas de fuerza para frenar la pérdida de los puestos de trabajo, como lo viene haciendo en el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos). Rodolfo Arrechea, Secretario adjunto de la seccional capital, charló con nosotros y la entrevista está en... sí, en nuestros audios, porque al fin y al cabo somos un programa de radio.

Más allá de la vieja izquierda

Ezequiel Adamovsky es profesor de historia. Luego de las jornadas callejeras de 2001 participó de la Asamblea del Cid Campeador. Acaba de publicar un libro, Más allá de la vieja izquierda, dónde aborda aquellos días y sus intentos organizativos, que generaron una ruptura con las estructuras tradicionales de la izquierda dogmática.
Qué varió en nuestros actos cotidianos luego de esas jornadas y cómo se sigue en ese camino de ruptura con lo viejo, son algunas de las premisas con las que abordamos la entrevista con Adamovsky -que está en nuestros audios, como todas-, mientras preparamos el libro para leerlo en la arena, la plaza o el patio de casa.

Escuchá la nota en nuestros audios, a la derecha de la página.

Agencia Walsh: "no denunciamos a las Madres
de Plaza de Mayo sino a un personaje siniestro
como Sergio Shocklender"

La Agencia de comunicación Rodolfo Walsh es un colectivo que intenta reflejar otras noticias. En ese camino andamos juntos. A propósito de dos artículos que publicaron en referencia a la radio de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, recibieron como respuesta una dura respuesta en el aire de la AM530. Nos solidarizamos con los compañeros de la Walsh, porque nos parece que es un deber denunciar cuando en entidades amigas y respetadas, como la línea de Madres que capitanea Hebe de Bonafini, suceden cosas que uno espera de los medios tradicionales, pero no de una radio que se reivindica diferente. Buscá en nuestro audios la charla con Rodolfo Grinberg, uno de los integrantes de la Agencia Walsh, que arremete duramente contra Sergio Shocklender.

Morir de hipocresía

El gobernador de La Pampa vetó -por sus convicciones personales- una ley provincial que reglamentaba los abortos no punibles. La ministra de salud Graciela Ocaña considera que el aborto es un tema de política criminal. La Iglesia católica se alegra por las declaraciones de Cristina contra el aborto. El debate está abierto. Pero mientras nosotros discutimos si la vida empieza en la gestación, si una mujer tiene derecho a decidir sobre su cuerpo o no, si la legalización terminará con las muertes y en qué casos justificamos la interrupción del embarazo, muchas chicas pobres en nuestro país se practican abortos clandestinos con las mismas agujas de tejer con que las dulces ancianitas tejen escarpines para sus nietitos. En argentina el aborto es la principal causa de muerte materna. Por eso, hablamos con la Licenciada Marta Rosenberg. Pasá por los audios.

Salta: comunidad indígena desalojada
a pesar de un fallo judicial a su favor

Una y otra vez, como si se tratara de cíclicos deja vú, debemos publicar notas que relatan desalojos de campesinos y comunidades indígenas. Este caso ocurre en Salta, donde el recambio político que implicó la salida de Juan Carlos Romero de la gobernación para que asuma Juan Manuel Urtubey, no parece generar cambios en la política provincial con respecto a la posesión de las tierras.
Nuevamente, los terratenientes y grandes empresarios de la zona arremeten contra las comunidades indígenas, dueñas de las tierras por herencia ancestral y porque las trabajan actualmente, aun cuando la justicia falló a favor de los habitantes rurales.
Los detalles encontralos escuchando la entrevista con Mónica Romero, una de las víctimas de la repetida situación.
Boomp3.com

domingo, 23 de diciembre de 2007

Modesto Guerrero: "les pido a Néstor,
Cristina y Chávez que limpien el basural
para que no le sigamos regalando al enemigo"

Trazamos un mapa de la relación entre los gobiernos de Venezuela y Argentina, para entender un poco mejor la compleja trama de corrupción que anida debajo de los avances en la relación bilateral. Nuestro cartógrafo es el periodista y escritor venezolano Modesto Guerrero, quién además es uno de los fundadores de la filial argentina del Partido Socialista Unificado de Venezuela (PSUV). Nadie mejor que él para, desde adentro mismo de la revolución bolivariana, desnudar a los actores de esta telenovela. Qué papel juegan en esta cuestión Uberti, Kaufman, Antonini Wilson, Durán y la mafia cubana de Miami.

Escuchá la nota en nuestros audios, a la derecha de la página.

sábado, 22 de diciembre de 2007

Cristina Zuker: "No aceptar la derrota costó la vida de mucha gente"

Cristina Zuker es periodista. Como dato cholulo podría decirse que es la hija de Marcos; como aporte político, que es la hermana de Ricardo, el Pato, uno de los militantes montoneros que regresó de su exilio para morir en una contraofensiva que sólo existía para la conducción de la organización. Cristina escribió un libro, El tren de la victoria, que narra la historia de su hermano y el exilio que compartieron. Allí relata algunas historias conocidas, como el reclutamiento entre los exiliados para esa operación; pero también revela otras poco revisadas, como la existencia en La Habana de una guardería para que los niños vivieran mientras sus papás participaban de operaciones militares. Muchos de ellos, como Patito y Marta Libenson, su compañera, nunca regresaron a buscarlos, porque fueron asesinados cruelmente por los integrantes del Batallón de Inteligencia 601 del Ejército, cuyos integrantes recibieron esta semana condenas promedio de 25 años de prisión. Querellante en la causa, Cristina Zuker, cerrando tal vez un capítulo de su vida, compartió con nosotros sus sensaciones acerca de la sentencia, pero también de la contraofensiva y el sentimiento de culpa de los sobrevivientes.

 DESCARGAR

domingo, 16 de diciembre de 2007

Un crimen prefecto

El 14 de agosto de 2006 el ex policía Julio Simón (alias el turco Julián) fue condenado a 25 años de prisión. El 20 de septiembre del mismo año se incorporó la figura jurídica de genocidio para condenar a reclusión perpetua al ex Director General de Investigaciones de la Policía bonaerense, Miguel Etchecolatz. El 9 de octubre pasado fue condenado a reclusión perpetua el ex capellán de la Policía Bonaerense Cristian Von Wernich. Hector Antonio Febres debía ser el cuarto de los genocidas que recibiera condena efectiva después de la anulación de las leyes del perdón, pero el lunes 10 de diciembre, a sólo cuatro días del fallo, fue encontrado muerto en su lugar de detención, dos ambientes bastante confortables, con acceso permanente a comunicaciones telefónicas y a recibir visitas. Carlos Lordkipanidse, miembro de la AEDD (Asociación Ex Detenidos Desaparecidos) y querellante en la causa, charló con nosotros el miércoles por la noche, cuando aún no se sabía que había muerto envenenado. A pesar de eso compartió sus sospechas en torno a un posible asesinato, basado en la esperanza que tenían los querellantes acerca de que Febres pudiera romper el "pacto de silencio" en su alegato previo a la sentencia.

Escuchá la nota en nuestros audios, a la derecha de la página.

847

847 fueron las víctimas de la violencia institucional que la CORREPI (Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional) pudo documentar entre el 25 de mayo de 2003 y el 30 de noviembre de 2007 . María del Carmen Verdú, su principal referente, hace un balance del gobierno de Néstor Kirchner y denuncia que los casos de represión institucional han aumentado.
Los datos completos están en nuestros audios.

Tumini: "estamos conformes pero nos hubiera gustado una mayor renovación política"

El traspaso de mando de Néstor a Cristina desde el análisis de Humberto Tumini, principal referente del Movimiento Libres del Sur, una organización social que está dentro del gobierno, a pesar de mantener un discurso que remarca los acuerdos pero también las diferencias. En nuestros audios la entrevista completa.

domingo, 9 de diciembre de 2007

Modesto Guerrero: "no nos viene mal una derrota. Íbamos mal encaminados"

Modesto Guerrero es militante de la filial argentina del PSUV (Partido Socialista Unificado de Venezuela). Lo convocamos buscando explicaciones posibles para la derrota en la consulta popular que rechazó la reforma constitucional. Lejos de excusas del tipo acá no ha pasado nada o la que ensayó el mismo Chávez al desviar las culpas en quiénes eligieron abstenerse, Guerrero es duro con los "burócratas y corruptos que se subieron al poder con Chávez". El periodista venezolano, que acaba de publicar el libro Quién inventó a Chávez, explica algunos por qué de la derrota y opina acerca de cómo debería seguir el proceso revolucionario venezolano.
Imperdible, buscalo en nuestros audios.

martes, 4 de diciembre de 2007

Clarín desafina (¿los hijos de Noble
son apropiados?)

En la triste historia del robo de bebés de parejas desaparecidas durante la dictadura siempre hay algún espacio más para estremecerse. Los diferentes casos se van difundiendo. Hasta se hacen programas de televisión con ellos. Pero hay dos de los que casi nadie habla: se sospecha que Felipe y Marcela, los hijos de Ernestina Herrera de Noble, dueña del multimedios Clarín, podrían ser hijos de desaparecidos. Pablo Llonto es periodista. Entre otras empresas trabajó en el diario Clarín, del que fue despedido dando lugar a un juicio casi mítico. Además es abogado de la familia Lanuscou, que supone que Marcela podría ser la hija que están buscando. Un ADN resolvería las dudas, pero los Noble se niegan a dejar sus muestras para ser cruzadas con las del banco genético. Llonto nos brindó los detalles de la causa. El Clarín desafina más que nunca.

Venezuela, la única dictadura donde se vota tanto (¡y el dictador pierde!)

El intento de reforma constitucional en Venezuela no superó la prueba de la mayoría. Tras demostrar otra vez que está lejos de ser una dictadura, la Revolución Bolivariana no reunió los votos necesarios para profundizar las reformas hacia el autodenominado Socialismo del siglo XXI. En los días previos al referéndum dialogamos con Luis Bilbao, director de la revista América XXI. El periodista argentino dio detalles de los cambios que proponía Chávez. Lejos de querer prohibir el uso de minifaldas o las proyecciones de Mickey, el texto avanzaba hacia un proceso definitivamente audaz.
Pasá por nuestros audios, mientras buscamos alguien que nos ayude a pensar por qué los venezolanos dijeron no.

domingo, 25 de noviembre de 2007

Nora Cortiñas: "el presidente cumplió y entregó
la Esma sin militares"

Tal como había ocurrido el 24 de marzo de 2004, cuando en la Esma comenzó la desinfección de ratas (el día que conocimos a Juan Cabandié, que nos hizo llorar a todos con su discurso), esta semana también fue un placer ver que un predio que albergó tanto terror ahora pase a manos más suaves. Más allá de algunas broncas -como la de haber visto sentados a la mesa del palco a Hebe de Bonafini, a Estela de Carlotto, a Daniel Scioli (¿?), pero a ninguna madre de la línea fundadora (no ser kirchnerista puede llegar a ser delito en estos casos, aunque las madres de esa línea no sean opositoras sino independientes)-, la Esma ya está en manos de los organismos de derechos humanos y eso es lo que más importa. Quisimos charlar con Nora Cortiñas, madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora, para que nos cuente sus sensaciones. Para saber que tendría que haber ahora en la Esma, desde su punto de vista. Prudente, clara y dulce como siempre, Nora (que para Gcast es Cortinas, porque desconoce qué es una virgula) nos dejó algunas frases para pensar. Buscala en los audios.

Nacionalismo a la gallega

Cuando uno oye hablar de los nacionalismos en las diferentes regiones de España, a veces cuesta entender si pelean por la independencia cultural, política o si van a por todas. Se sabe que Eugenia regresó de la España de sus padres hace poco. Sigue intentando demostrar que no se fue de vacaciones. No le creemos, pero como trajo algunas notas, por lo menos hay que disimularlo. En este audio que está al costado derecho, como todos los demás, vas a escuchar a Xavier Vázquez Freire, un gallego militante del Bloque Nacionalista Galego. Como son primos, más que entrevista es una charla con grabador encendido. Y lo linda que está.

Telerman se acordó de los pobres antes de irse

En los últimos días de gobierno de Jorge Telerman están ocurriendo algunas cosas raras. De pronto, el casi saliente jefe de gobierno se acordó de los villeros. Sucede que, durante la semana anterior, firmó dos convenios que deberían redundar en la reurbanización de las villas 20 de Lugano y las 31 y 31 bis de Retiro. En el caso de Lugano, el traspaso de un predio de la Policía Federal a la ciudad permitiría localizar allí a parte de los habitantes de la villa lindera. En realidad, lo que hicieron fue volver a firmar algo que ya es ley desde hace un par de años, como contábamos en esta nota. En el caso de Retiro la firma se da mientras Macri sostiene que la villa tiene que ser erradicada, aunque no dice cómo. En nuestros audios podés escuchar una entrevista con Diosnel Pérez, que vive en la 20. Paraguayo de nacimiento, es militante del Frente Popular Darío Santillán y narra la alegría y la cautela tras la victoria conseguida.

sábado, 3 de noviembre de 2007

La lechería se ve, a veces

El caso es conocido: Federico Anaya pidió una pizza en su casa de La paternal. Cuando le tocaron el timbre, además del chico del delivery, lo acechaban dos asaltantes que intentaron robarle. Lejos de conseguir dinero, lo asesinaron de un disparo.
El asentamiento del lugar, otra vez estigmatizado por el resto del barrio.
En estos cuatro audios se resume qué sienten los habitantes de La lechería cuando ocurren estas cosas.
Francisco y Germán son militantes de la Cooperativa de Vivienda Los Bajitos. Roberto y Rulo viven allí. Leer más

jueves, 25 de octubre de 2007

Otros candidatos

Nos hemos tomado la costumbre, ante cada elección, de entrevistar a algunos de los candidatos que tienen casi vedado el acceso a los medios tradicionales. Es difícil saber si serían muy votados si el electorado conociera sus propuestas; pero algo es seguro: si no los conocen, no pueden votarlos. Aquí, en nuestros audios, a la derecha de su pantalla, aparecen las voces de Ángel Cadelli, candidato a vicepresidente por el Proyecto Sur que comanda Pino Solanas; Carlos Tinnirello, candidato a gobernador de la Provincia de Buenos Aires por el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST) Nueva izquierda; Lía Méndez por el FRAL, la flamante alianza en el Partido Humanista y el Comunista y Luis Calcagno, candidato a senador por la Liga Socialista Revolucionaria, con la bandera del Qué se vayan todos (¿se acuerdan?). Pasen, oigan y, si les parece, decidan.

sábado, 6 de octubre de 2007

Crónica de una gallega en Galicia

Está dicho: Eugenia está en España. Tras varios días en la Galicia de sus abuelos y sus padres, Madrid es la parada final antes del regreso. Cuando ya dábamos por perdida toda posibilidad de contar con alguna postal suya, nos llegaron, casi al mismo tiempo, la imagen del post anterior y una crónica pasional, rápida y profunda. Cómo ser de un lugar en el que no se nació. Leer más

El Primer Mundo es para gente como uno, viste

Eugenia anda por España. Allí, en el Primer Mundo, muchos, demasiados, tienen a mano algún gesto, mirada o palabra que discrimina a los inmigrantes. Como en todo país capitalista, los de afuera no son de palo, sino que están ahí, necesariamente, para hacer los trabajos que los que pertenecen, los del lugar, no quieren hacer. Por suerte hay otra gente que movida por el asco que les genera el racismo, inician movidas como la de esta imagen que Otero nos envió, a modo de postal, mientras esperamos alguna crónica suya.